Luego de conocer la propuesta de los congresistas demócratas y de escuchar las declaraciones del embajador de Estados Unidos, Willian Eaton, que planteaban las necesidad de reformas para la inversión y los negocios, trabajadores y políticos se oponen a estas condiciones.
"El tratado fue ratificado por Panamá, y poner condiciones después de una negociación, no es correcto. Ellos tienen que acatar y nos pueden recomendar, pero imposiciones yo no estaría dispuesto a aceptarlas", enfatizó el presidente de Unión Patriótica, Guillermo Ford.
En tanto, el representante del Conato, Marcos Allen, dijo que hasta ahora no se le ha pedido a la clase trabajadora algunas reformas al Código de Trabajo, pero que si ese fuera el caso, no las aceptarían. Por su parte, el presidente del CoNEP, Severo Sousa, advirtió que las principales reformas tienen que ver con el derecho a huelga en el Canal y la otra sobre la disminución del número de integrantes para la creación de un sindicato, tema muy sensitivo donde el sector laboral no estará dispuesto a hacer reformas.