seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatoscronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

variedades





PUESTA EN ESCENA
Vivir en el campo

linea
Redacción
Crítica en Línea

En 1997 surge la idea de producir un programa que sirva de manual práctico para el agricultor panameño que le permita con sencillez, aplicar técnicas de cultivo y cría trabajando para una agricultura sostenible.

Esta idea recibe el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, quienes ya desarrollaban en el ámbito gubernamental el proyecto de Granjas de Desarrollo Sostenible. De esa manera se decide que La Granja, sería el programa que paso a paso y aprendiendo haciendo, serviría de ejemplo para enseñar a nuestros campesinos las más modernas técnicas de cultivo. Luego de estructurado el programa de productores se hicieron la pregunta ¿Cuál es la mejor manera de captar la atención de la gente del campo? Es así como surge la idea de hacer un dramatizado, siguiendo el concepto del libro guía que contaría la historia de una familia campesina. Pero como el objetivo es desanimar a quienes piensan que abandonando sus tierras en el campo y desplazándose a la ciudad pueden obtener una mejor calidad de vida, la historia debería mostrar dramáticamente lo que les puede suceder. Cuenta cómo una familia puede convertir sus tierras poco productivas en una granja, donde cada uno de los productos tienen relación con el otro. Como ejemplo, si se produce lechuga, los sobrantes de esta sirven para alimentar a los conejos, que se crían para el propio consumo y venta. Es así como surge la FAMILIA PEREZ, quienes viven en el Bejucal y su único medio de subsistir es la venta de la yuca que se produce abundantemente en esas tierras. La idea de resaltar que la gente del interior no abandone sus tierras se enfatiza en el título del dramatizado VIVIR EN EL CAMPO.

En abril de 1997 se inicia la producción de lo que se convertiría en el primer dramatizado de la televisión panameña a largo plazo, ya que antes hubo un par de intentonas con una telenovela nuestra EN LA ESQUINA DEL INFIERNO, cuyos capítulos se transmitían solamente los martes y luego una de Jesús Canto también de poca duración. Esta VIVIR EN EL CAMPO ha sobrepasado la barrera de los veinte capítulos, lo que la convierte en el primer intento serio en este género. Cabe destacar que a raíz de esta idea, han surgido otras producciones de este tipo que permite pensar que el campo de trabajo del actor y técnicos se acentúa con éxito. En la primera etapa del seriado se conjeturó que no calaría en los televidentes con una aparición de cinco minutos en pantalla. Pero para sorpresa de todo, fue captando la atención de todos, incluso del hombre del campo que vio reflejado con veracidad sus problemas. De esos primeros cinco minutos se subió a 20 minutos, tiempo que ocupa actualmente con repeticiones del capítulo anterior. Ha sido tanto el éxito del seriado VIVIR EN EL CAMPO que ASITRA la ha seleccionado como serie piloto para toda LATINOAMERICA. Por ello durante el mes de agosto se celebró en Panamá un seminario donde participaron productores de toda América para conocer la producción y adaptar los guiones a las realidades de los países interesados. El libreto es original de Vilma Barba, Directora de producción de FETEVE, quien de manera sencilla describe a los personajes aprovechando refranes y estampas del folclor panameño. La familia Pérez, está compuesta por: Joaquín- Alex Mariscal; Rosalba -Mirna Gómez; Mirta-Tzeitel Olarte; Rafael-Edwin Ehrman; María-Delia Cucalón; Catalina- Cloe Duffont; Vladimir- Carlos Serrano; Juancho- Cristóbal Chong; Justino-Aurelio Paredes; Eufemia-Zelidet Rosales; Valdés-José Carranza; Tía Chencha-Mirna Gómez.

En sus últimos capítulos, Vivir en el campo se encuentra en su momento más dramático, y tanto es así que en la última grabación hubo un accidente con la Unidad Móvil pero afortunadamente sin consecuencias trágicas. Sigamos con VIVIR EN EL CAMPO porque vale la pena.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


En sus últimos capítulos, Vivir en el campo se encuentra en su momento más dramático, y tanto es así que en la última grabación hubo un accidente con la Unidad Móvil pero afortunadamente sin consecuencias trágicas. Sigamos con VIVIR EN EL CAMPO porque vale la pena.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA