Viernes 16 de oct. de 1998

 








 

 


EDITORIAL
Amenaza el dengue hemorrágico

Informaciones sanitaristas indican que aumentan los casos de dengue clásico; morbo cuyas características se confunden con las gripas y los resfriados; situación que permite vislumbrar el surgimiento de epidemia del llamado "hemorrágico", enfermedad de graves consecuencias capaz de conducir a la muerte de los infectados.

En Cuba, y otras localidades latinoamericanas, este morbo dejó secuelas dolorosas llenando de luto los hogares y obligando a las entidades públicas y sociales a realizar ingentes gastos para morigerar sus efectos dañinos; realidad que podría repetirse en nuestro país de persistir los indicadores alarmantes que señala la ciudadana Ministra de Salud, para quien la epidemia del mortal hemorrágico "es casi imposible de evitar".

El vector transmisor del dengue hemorrágico es el mosquito "Aedes Egypti", que se multiplica en las aguas limpias, razón que impulsa a reclamar de los vecinos el cumplimiento estricto de las recomendaciones sanitaristas, que solicitan la destrucción de reservorios domésticos; relleno con tierra en potes y otros lugares donde se cultiven plantas acuáticas; y, en general, realizar limpiezas de lotes baldíos desechando viejos neumáticos y cualesquiera enseres capaces de contener aguas pluviales para la multiplicación del mosquito transmisor.

En Panamá tenemos antecedentes de la enfermedad, cuando hace tres años varias personas murieron de dengue hemorrágico en áreas cercanas a la frontera con Costa Rica, y en la Ciudad de Panamá se localizó un caso, en un viajero venido de Centroamérica.

Las autoridades de salud panameña ordenaron un cordón sanitario de control fronterizo dirigido a impedir el ingreso a nuestro país de personas portadoras del morbo; aspiración ambiciosa que colide con las durezas de la realidad actual, cuando los recursos presupuestarios y administrativos aplicados en la lucha contra los vectores infecciosos, resultan reducidos; recortados, en las decisiones de la Asamblea Legislativa; lo cual impide mejores y mayores logros en esta materia sanitaria.

Los vecinos tienen la responsabilidad de ofertar comportamientos cooperadores; las desaparecidas brigadas "caza-mosquitos" que movilizaron centenares de jóvenes estudiantes en el combate al mosquito transmisor deben rehacerse con prontitud: Iguales roles deben asumir los docentes en las escuelas y prevenir con claridad el peligro inminente que enfrenta nuestro vivir, para forjar la unidad cívica, de patriótico acento, que derrote el morbo maligno y mortal que anuncian las autoridades sanitarias.

 

 

 


 

AYER GRAFICO
Boris Meléndez, de la escuela Pedro J. Sosa, fue alcalde infantil de Panamá en el año 1976.


CREO SER UN BUEN CIUDADANO
Sin embargo, no respeto el tiempo de los demás.


OPINIONES



 

 

PORTADA | NACIONALES | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.