REFLEXIONES
"Brasil: El coloso despierta"

Carlos Christian Sánchez
La "verde amarela" con la bóveda celeste surcada con el emblema "Ordem em Progreso", se reflejan en la Bandera del Brasil que llevaban unos empresarios de Rio de Janeiro, cuando visitaban el Canal Interoceánico, en las esclusas de Miraflores. La proeza de la ingeniería moderna administrada por panameños asombró a los hermanos sureños, dándoles la seguridad de que el Istmo y la ruta marítima serán manejados con atino después del 2000. Brasil, un coloso territorial de ocho millones de kilómetros cuadrados, con una población de 170 millones de habitantes, además de ser el más importante socio comercial del MERCOSUR, enfila su mirada hacia Panamá y sus "Tres Canales", a saber: la ruta marítima, los servicios y las exportaciones. Con esas palabras, el Embajador del Brasil, Claudio Sotero Caio, nos recalcaba la clave del éxito de las relaciones entre su país y Panamá : el intercambio comercial a través de esos "Tres Canales" estratégicos que tiene el Istmo en su posición geográfica. Pero las relaciones con Brasil no son un mero asunto económico. También existe el tema cultural. No hay otra nación en Sudamérica que se identifica tanto con los panameños. Similitud de pensamientos y tradiciones, metas iguales, pueblos alegres y tropicales, ejemplo que vemos incluso con el deporte mágico: el fútbol. Cierto es que los becarios panameños en el Brasil son muchos; en 60 años de cooperación técnica-académica, unos cuatro mil a cinco mil personas de Panamá han estudiado y convivido en el Coloso Verde. Si miramos las proporciones numéricas familiares de esos becarios, veremos que cerca de 20 a 30 mil panameños tienen una referencia personal ligada con Brasil. Uno se sorprende al ver que nueve legisladores de la Asamblea Nacional Panameña electa en mayo de 1999, son graduados en Brasil. El veterano diplomático de Itamaratí mencionó el factor histórico del desarrollo de su nación, la cual se lanza a la aventura de transformarse en una potencia moderna. Bajo el gobierno de Fernando Enrique Cardoso, Brasil ha superado los limitantes del "Plan Real", la instalación de la nueva moneda, la crisis económica y la modernización. Grandes empresas públicas afrontan dichos retos, como PETROBRAS, IMBRATEL Y TELEBRAS. Se estima que la economía brasileña posee activos por más de los 800 mil millones de balboas. La industria nacional es el fuerte de ese país. La energía hidráulica del Brasil genera el 85% del poder eléctrico. Nombres como Plan Alto, Sao Francisco, Tubarao e Itapú, nos recuerdan las enormes represas que demuestran las proezas tecnológicas de los brasileños. Brasil ofrece su enorme mercado interno a Panamá y a su clientela. Es tan grande la oferta de productos de la potencia sudamericana que incluye lo esencial de la vida doméstica, como textiles, productos de cuero, alimentos, derivados del petróleo, hasta lo más avanzado de la tecnología, como automóviles, satélites y computadoras. Por ello, días atrás, se efectuó un seminario promovido por el BANCO DO BRASIL, para la motivación de los inversionistas brasileños en el mercado panameño. El Centro Financiero Local posee una amplia representatividad internacional de más de 120 bancos de todo el mundo, lo que obliga al gigante verde amarela, mirar hacia nuestro país y sus ofertas como paso clave del comercio global. Con el Programa de Financiamiento de las Exportaciones (PROEX), un plan dirigido a proveer a los importadores de bienes y servicios brasileños, incentivos comerciales para efectuar negocios con Panamá, se dan los pasos previos para acelerar el comercio bilateral. En una de sus intervenciones finales como Embajador en Panamá, Sotero Caio mencionó la conjugación de los objetivos nacionales, incluso en los lemas simbólicos como "Ordem em Progreso y Pro Mundi Beneficio". Pronto, las naves aéreas panameñas llegarán al suelo brasileño para reforzar esos objetivos. Entonces, la hermandad entre Panamá y Brasil quedará consolidada.
|
|
|