seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericareportajesrelatosvariedadescronica rojaespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

comunidad


FAMILIA
Vías de escape para trastornos alimenticios

linea
Agencias
Internacionales

Dietas, abusos y malos ejemplos en la infancia son las principales causas de anorexia y bulimia.

Aunque con frecuencia se piensa que la delgadez extrema o la fluctuación excesiva de peso son los signos más característicos de anorexia y bulimia, respectivamente, lo cierto es que ambos trastornos se pueden reconocer antes de llegar a esas situaciones.

De hecho, son dos los indicios inequívocos de ambos desórdenes: la distorsión de la imagen corporal -la persona se ve gorda cuando en realidad no lo está- y el cambio en los hábitos alimentarios.

Por lo general, los trastornos de la alimentación se manifiestan a través de la anorexia restrictiva -aquella en la que la persona deja de alimentarse, que es desarrollada por un porcentaje reducido de personas- y la anorexia bulímica, es decir, aquella en que se alternan las etapas de inanición y de ingesta compulsiva de alimentos y que afecta a la mayoría de las personas que sufren desórdenes de la alimentación.

De acuerdo con el conocimiento y la evidencia que se tiene en la actualidad, para prevenir la aparición de los trastornos de la alimentación es necesario: Evitar el abuso infantil, entendido en su más amplio significado: no sólo el ámbito sexual, sino también el psicológico. Existen muchas investigaciones que apuntan a que el abuso en la infancia es mucho más alto en los pacientes de anorexia y de bulimia que en la población control.

Según Torres, la experiencia biológica o psicológica que implica el abuso en edad temprana del desarrollo deja huellas que hacen más vulnerables a ciertas personas. Por ello, es aconsejable que los niños crezcan en un ambiente razonablemente protegido, pero que también les dé las libertades requeridas para desarrollarse.

Evitar la obesidad infantil: muchos pacientes han comenzado los problemas estando con sobrepeso o con obesidad. Se ha establecido que si se llega a la pubertad con sobrepeso, luego será muy difícil revertir la situación. Así, si siendo niños el sobrepeso no causó mayores inconvenientes, ya en la adolescencia puede ser el inicio de este tipo de alteraciones en la alimentación.

Evitar las dietas: según los expertos, en la actualidad existe una idealización de las dietas, como si fueran la solución a los problemas de alimentación. Sin embargo, las dietas no son un buen método para bajar de peso. Cuando su resultado es positivo y se pierden los kilos de más, lo más seguro es que al poco tiempo se recuperen. De acuerdo con la evidencia clínica, gran porcentaje de los pacientes con trastornos de la alimentación comenzaron con una "inocente" dieta.

Evitar seguir malos ejemplos: se ha visto que, con frecuencia, las conductas que llevan a trastornos de la alimentación se dan en grupos enteros de adolescentes. Esto se debe a que, en vez de recibir una sanción, la chica que vomita para no subir de peso recibe una gratificación de parte de su grupo, un "te ves muy bien" o "estás en excelente forma" dan paso a que la conducta sea imitada y mantenida.

Mientras antes se diagnostique el problema, más se puede intervenir. "Habitualmente nosotros recibimos a las pacientes con anorexia después de que han llevado un largo período restringiendo alimentos y vomitando, y las vemos cuando ya tienen un daño que no sabemos si es reversible o no", dice Torres.

Por ello, el acceso a un manejo de especialistas es un factor tremendamente importante en la prevención. Los cambios en la conducta alimenticia delatan la presencia de un trastorno de la alimentación en una fase temprana (cuando el tratamiento puede ser más efectivo): Deja de comer a sus horas, no come con la familia, siempre busca disculpas para comer solo o sola, tensión frente al alimento, se levanta muy pronto de la mesa, en dirección al baño, no tolera la sobremesa, preferencia por alimentos dietéticos, restricción progresiva de algunos alimentos que, según él o ella, ahora le caen mal o no le gustan. Preocupación excesiva por la comida, porque es una especie de adicción y necesitará qué comer para cuando sufra las crisis de bulimia. Todos estos signos son fundamentales para el diagnóstico médico. "Lo que recomiendo a mis alumnos es que a toda mujer, así como se le pregunta por su ciclo menstrual, se le pregunte por su alimentación, es decir, cómo come, qué cambios ha tenido en su peso y si hace uso de diuréticos o de laxantes", agrega Torres.

Si esta pregunta no se hace a todas las mujeres, seguramente un porcentaje altísimo de pacientes está quedando sin el diagnóstico oportuno.



linea

volver arriba

 volver atras


Si esta pregunta no se hace a todas las mujeres, seguramente un porcentaje altísimo de pacientes está quedando sin el diagnóstico oportuno.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA