Ex guerrilla acusa a gobierno de incumplir
acuerdos de paz
San Salvador
AFP
El dirigente del Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Schafik Handal,
acusó este lunes al gobierno salvadoreño de "incumplir"
los acuerdos de paz que el 16 de enero de 1992 permitieron el fin de una
guerra civil de 12 años.
"La opinión que prevalece en la ONU es que los acuerdos no
han terminado, a diferencia de lo que dice aquí (en El Salvador)
el gobierno", declaró Handal, quien viajó la última
semana a Nueva York para presentar un informe a las Naciones Unidas.
Handal se reunió en la ONU con el peruano Alvaro de Soto, quien
actuó como mediador de todo el proceso de negociación que
condujo a la firma de los acuerdos de paz, y con el paquistaní Iqbal
Riza, primer jefe de la Misión de Observadores de Naciones Unidas
en El Salvador.
Los complejos acuerdos, firmados por el ex presidente Alfredo Cristiani
y los comandantes del FMLN, dieron por concluidos doce años de una
sangrienta guerra civil y permitieron reformas constitucionales para instaurar
la democracia.
El plan de paz incluyó, además, la reducción y depuración
del ejército, la disolución de tres cuerpos de seguridad,
la creación de una nueva Policía Nacional Civil y el desarme
del FMLN, que se constituyó como partido político el 14 de
diciembre de 1992.
Este mismo lunes, el presidente Armando Calderón rechazó
las declaraciones de Handal y aseguró que los acuerdos de paz están
cumplidos en un "99 por ciento".
Según el mandatario, el incumplimiento de algunos pocos puntos
debe ser atribuido a problemas internos del mismo FMLN.
Sin embargo, Handal afirmó que "Naciones Unidas es quien
tiene que dar por concluidos los acuerdos, pero ellos (los funcionarios
de la ONU) insisten en que no están cumplidos y que (ello) tiene
un impacto humano muy fuerte".
Entre los temas por resolver, Handal mencionó el reparto de tierras
a familiares de ex combatientes, la concesión de pensiones estatales
a personas de la tercera edad que perdieron a sus hijos en el conflicto
y a los niños huérfanos.
"Uno de los aspectos más sensibles, es el que se refiere
a los familiares de las víctimas", que un primer censo fijó
en 23.680, de los cuales el gobierno está atendiendo deficientemente
a 8.903, subrayó Handal.
Otros temas sin resolver son los de "asentamientos humanos rurales",
que se refiere a la compra de propiedades en antiguas zonas conflictivas
para entregarlas a la base social del FMLN, y la venta de propiedades que
se exceden de las 245 héctareas a fin de lograr una justa distribución
de la tierra.
Handal aseguró que también están "pendientes
de cumplirse" una serie de medidas referentes al apoyo financiero para
actividades productivas de la pequeña y mediana empresa industrial
y agropecuaria, "que ni siquiera se ha tocado".

|