Jueves 11 de octubre de 2001

 

Otros Sitios de Interés

 



  NACIONALES

CON NUEVAS FORMAS DE CULTIVO
Protección de bosques en San Vicente de La Tranquilla

linea
Por Carlos Camarena
Crítica en Línea

Imagen foto

Para frenar la caza indiscriminada y la tala, ANCON inició el proyecto de Reconversión de Pajonales en Zonas de Cultivos Agrícolas, donde hoy día se cosecha arroz en fangueo.

San Vicente de La Tranquilla es una comunidad de poco más de 200 habitantes, inmersa dentro del Parque Nacional Chagres y donde los campesinos tras años de duro bregar, hoy miran el futuro con esperanzas, ya que, gracias al apoyo de diferentes entidades, se dedican a actividades sostenibles, que no atentan contra las áreas boscosas y le proveen de alimentos básicos.

Los habitantes de San Vicente de La Tranquilla se encontraron con la "mala" nueva de que no podían seguir cultivando la tierra de la única forma que lo sabían hacer: tumbando el monte, para después quemarlo y sembrar. Si bien, por un lado la decisión del gobierno de crear el Parque Nacional de Chagres y esta área protegida era algo impostergable, ante los alarmantes índices de deforestación y la secuela que había dejado el fenómeno de El Niño en 1983, los campesinos se encontraron ante una disyuntiva: ¿Cómo cultivar todos los años en las mismas tierras? ¿cómo explotar la tierra sin deforestar, ni afectar la producción de agua, ni erosionar los suelos?

Secundino Hernández, presidente de la Unión Campesina del Lago Alajuela (UCLA), reveló que la decisión de las autoridades provocó resentimiento en la población ante estas medidas impuestas, por lo que decidieron organizarse y negociar.

Para frenar la caza indiscriminada y la tala, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) inició el proyecto de Reconversión de Pajonales en Zonas de Cultivos Agrícolas, donde hoy día se cosecha arroz en fangueo, hortalizas, café, guandú, plátanos y otros productos.

Porfirio Castillo, un campesino con más de 25 años de habitar en San Vicente de La Tranquilla... "a través de este proyecto aprendimos la técnica de cultivo de arroz en fangueo... sin estos proyectos se hubiese acabado con gran parte de los bosques del Parque Nacional Chagres".

El presidente de ANCON, Jorge Tovar, dijo que durante una conversación con Porfirio notó que él ya no mira con nostalgia los montes que se alzan allá en lo alto del Parque Nacional Chagres, porque sabe que de su conservación depende el agua que alimenta las potabilizadoras y garantiza el funcionamiento del canal, al igual que los cultivos que ha sembrado a orillas del lago Alajuela.

La calidad del agua muestra una tendencia a deteriorarse, es decir, la mejor agua del mundo o el cóctel del Chagres que por años hemos tomado en forma gratuita, está en peligro de desaparecer. Esto, debido al crecimiento de la población y a la mala disposición de los desechos y las aguas residuales que sin tratamiento alguno, van a dar a las quebradas y ríos que alimentan las potabilizadoras.

Esta comunidad se animó a participar del programa de reforestación selectiva, donde funcionarios de ANCON brindan la capacitación a los campesinos, en el cual ellos, a la vez que reforestan un área que antes era un pajonal, reciben un salario.

San Vicente de La Tranquilla y otras comunidades, se han organizado y formado viveros para cultivar los plantones que luego sembrarán en las cabeceras de los ríos y en las zonas de servidumbre de aguas, para proteger los suelos de la erosión. Son comunidades dispersas y pobres y si no se mejora su calidad de vida, buscarán su sustento en los bosques.

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Imagen foto
Reinician construcción de puente vehicular en San Antonio

Tarifa de luz puede aumentar 10%

Aprueban en primer debate proyecto sobre la paternidad

Aumentan activos de la CSS, pero baja rendimiento

Imagen foto
Reconocen logros de Harmodio Arias Madrid

Imagen foto
33 años del golpe militar

Pocas mujeres en puestos de elección

Imagen foto
Conozca dónde venden la gasolina más barata

Colonense gana con la "Billemanía"

Corro exige pruebas a Bush

Fallan contra Navarro

Extenderán operativo de placa

Paralizan construcción de vía de ferrocarril

"Hay que afinar el lápiz" para dar aumentos

Imagen foto
Indices alarmantes de infestación por Aedes aegypti

 

linea

NUESTROS ANUNCIANTES

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados