NACIONALES


33 años del golpe militar

linea
Carlos Estrada
Crítica en Línea

Imagen foto

Omar Torrijos.

Hace 33 años, el presidente Arnulfo Arias Madrid fue derrocado por los militares, encabezados por Omar Torrijos y Boris Martínez. El ex vicepresidente Ricardo Arias Calderón, aseguró que el golpe de 1968, marcó el inicio de una época caracterizada por las más crueles violaciones a los derechos humanos, donde las arbitrariedades generalizadas de los militares dieron pie a la corrupción más aguda de la historia nacional. Sostuvo que durante este periodo, como país, se perdieron prácticamente dos décadas donde el desarrollo social fue un asunto punto y aparte.

Sin embargo, reconoció que durante esta época dominada por los militares se logró darle solución definitiva al tema nacional de la soberanía panameña. Añadió que este periodo de la historia culminó con la peor crisis contemporánea y el trauma del norieguismo, que dio cabida a la intervención militar de los Estados Unidos. A pesar de las reivindicaciones nacionalistas que pudieron lograrse durante la dictadura militar, consideró que este periodo es la época más oscura que jamás queremos volver a vivir los panameños", señaló.

Por su parte el expresidente Guillermo Endara, manifestó que al legado del golpe militar de 1968, le debemos solamente la herencia de una deuda internacional impagable. "Es cierto que durante el militarismo se hicieron algunas obras, pero todos sabemos que lo que se pidió en concepto de préstamos no fue invertido en su totalidad, y el resto fue a parar a las cajas de los cuarteles", señaló. Endara aclaró que lo que se dio ese año, no fue una revolución, sino un golpe bajo en contra de la democracia.

Sostuvo que lo único que los militares pretendieron, y como en efecto lo lograron, fue sobreponer su mandato al del liderazgo de la sociedad civil. Los entorchados derrocaron al presidente Arnulfo Arias Madrid, quien había llegado al poder, logrando 175,432 votos, derrotando a David Samudio Avila, que sumó 133,887. Tras el golpe se instaló una Junta Provisional de Gobierno integrada por los coroneles José M. Pinilla y Bolívar Urrutia.

Los castrenses justificaron su golpe, calificando de "pretendido dictador" al Dr. Arias, a quien acusaron de menospreciar y humillar a la Guardia Nacional. Los militares disolvieron la Asamblea Nacional, suspendieron las garantías constitucionales, prometieron falsamente la celebración de comicios populares en el plazo de 18 meses, e iniciaron una persecución contra los arnulfistas.

La libertad de expresión también fue violentada al clausurarse las emisoras: Ondas Istmeñas, Radio Aeropuerto, Radio Soberana, y posteriormente Radio Impacto. El 11 de octubre de 1968, cerca de la media noche, el edificio donde operaban las Editoras Panamá América y Unión, fue allanado por la Guardia Nacional, se ordenó el desalojo del personal, tomándose las instituciones. Cuando los militares llegaron al poder, la deuda pública era de B/.206 millones y al final del régimen castrense en 1989 la misma ascendía a B/.4,967 millones.

 

volver arriba 

 

linea

NUESTROS ANUNCIANTES

Anúnciese en Crítica en Línea

 

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados