 |
El poeta dijo que en un tiempo, formó parte de la redacción de este di ario.  |
Carlos Francisco Changmarín, el poeta del campo para el mundo, recibió la Medalla del "Premio Universidad 2002", otorgado cada año a destacados hombres panameños en el campo de las artes, letras y la cultura en general.
En esta ocasión, la Casa de Estudios Superiores dio reconocimiento a un "marxista", que "ha marcado un surco profundo creando una conciencia de Patria". El propio Changmarín dijo que el reconocimiento a un veterano militante de la izquierda, es muestra de que Panamá avanza en la amplitud y la tolerancia de las ideas.
El poeta, escritor y periodista veragüense es conocido por transmitir en sus obras el augusto sentimiento de hermandad entre los más sufridos, reflejado en los versos, décimas, cuentos y novelas.
Su décima de protesta, su pensamiento político y social se dejó sentir en el Paraninfo Universitario la noche de la distinción, donde Changmarín ofreció un largo y profundo discurso resaltando la historia patria y la realidad socio-política y económica que rodea a Panamá.
Changmarín manifestó su sentir complaciente ante la distinción, pero al mismo tiempo expresó su asombro dada la tendencia marxista de su actuar destacado en su talento artístico.
El Maestro resaltó, durante su discurso analítico, que para romper la cadena de dependencia que ha tenido Panamá, es preciso romper con las falsificaciones históricas producto de la cultura de la dependencia.
"Solo el enfoque autocrítico de nuestra historia y de la realidad puede servir a la juventud para que tome la dirección correcta, un camino hacia la independencia total y consolidación definitiva de nuestra identidad nacional. Lo esencial es que nos separamos de Colombia, pero el naciente imperialismo norteamericano manipuló el suelo istmeño e inmediatizó esa dependencia imponiéndonos un protectorado", dijo el también escritor octogenario.
Destacó que el 31 de diciembre de 1999, se produjo la Tercera Independencia de Panamá y surgió una nueva nación. A partir de entonces, a Panamá se le abrieron las puertas para dejar de ser un país pobre, pero al contrario, la nación se enredó y ahora vamos para "atrás como el cangrejo confundido", añadió el homenajeado.
Cada día el pueblo se empobrece más y si continuamos con los desembolsos para la impagable deuda externa, iremos a caer más profundo que Argentina y hasta "podríamos perder, expresó "Chico" Changmarín.
Igualmente hizo un llamado a reforzar el estudio y reafirmación de la cultura nacional en todos sus aspectos y no sólo en las áreas artísticas, en lo relativo al folclor.
Changmarín dijo que "hay cierta tendencia a subestimar la cultura folclórica como si fuera simple remanente del pasado", y que él se inclina por el criterio de que el folclor debe estudiarse como concepción del mundo y de la vida.
Carlos Francisco Changmarín se inició en el mundo de las letras "desde que estaba en la Escuela Normal (Juan Demóstenes Arosemena), en tercer año", según dijo a "Crítica".
C: ¿Recuerda sus primeros versos?
Ch: Eran poemas escolares. Gané, siendo estudiante, una mención de honor en el primer concurso de Ricardo Miró con un libro que se llama "Punto y llanto".
C: ¿Hasta cuándo piensa seguir escribiendo?
Ch: Hasta que me muera.
El mundo se deleita con la última obra del escritor titulada "Cuentos para matar el estrés", el cual recomienda a los lectores.
El acto de distinción se dio en medio de un programa que incluyó la participación de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Panamá, la asistencia de altas autoridades de la máxima casa de estudios superiores y de los familiares y amigos del poeta panameño. |