 |
García Márquez ganó el premio Nobel de literatura en 1982.  |
"Fue la época en que se amaron mejor, sin prisa y sin excesos, y ambos fueron más conscientes y agradecidos de sus victorias inverosímiles contra la adversidad. La vida había de depararles todavía otras pruebas mortales, por supuesto, pero ya no importaba: estaban en la otra orilla".
Al igual que este fragmento de su primera obra, La Hojarasca, Gabriel García Márquez, se encuentra en otro umbral, ya que ha logrado plasmarse junto a otros novelistas en las páginas de oro la literatura latinoamericana.
Ayer miércoles se presentó en la Biblioteca Ernesto J. Castillero: "Vivir para contarla", libro que cuenta las memorias de este bardo colombiano, ganador del premio Nobel de literatura en 1982.
Este evento fue organizado por el Círculo de Lectura, el Grupo Carvajal y Editorial Norma, casa encargada del editaje y distribución del volumen para Latinoamérica.
Los oradores durante la actividad fueron los escritores panameños Pedro Rivera y Jorge Eduardo Ritter.
Gabo en "Vivir la vida para contarla", narra la vida de sus abuelos, los amores de su padres y termina con la publicación de La Hojarasca en 1955, época en la que se traslada a Europa como corresponsal del diario El Espectador.
Cabe destacar que esta memoria es la primera parte de una trilogía.
En el segundo volumen, Márquez, tendrá como tema central en su escrito la publicación de Cien años de soledad, veinte años después.
En el tercero habrá un formato distinto, puesto que contará sus recuerdos y relaciones personales con varios presidentes de diversos países del orbe.
Con esta presentación, se espera que se inicie un ciclo de lectura sobre Gabriel García Márquez, que redundará en beneficio de los admiradores del autor, creador de las legendarias novelas crónicas de: "Una muerte anunciada", "Cien años de soledad", "El otoño del patriarca", "El amor en los tiempos del cólera", "Del amor y otros demonios", "Doce cuentos peregrinos" y "Noticia de un secuestro". |