OPINION


Pago de la Deuda Externa No, CSS Sí

linea
Por Horacio E. Rodríguez
Sindicalista Público Bancaria

No podemos y de hecho no estamos de acuerdo con la última parte del “Pulso de Panamá” de la edición del domingo 29 de septiembre de El Panamá América.

Primero que todo, no resulta en nada demagógico la posición del profesor Jované y debemos incluirnos los trabajadores organizados. Ustedes mismos, como empresa privada han objetado las sumas exorbitantes que nuestro país adeuda a las diferentes Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), ¿Por qué ahora venir con la tesis de cuidar el buen crédito para recibir millones, no solamente del BID, sino de otras fuentes internacionales más?

Si en Panamá nuestros gobernantes ejecutaran en un 100 por ciento el presupuesto o cerca de ese porcentaje, y así mismo los propios préstamos que nos conceden las IFIs, podríamos estar muy de acuerdo con el buen mantenimiento del crédito, que debe ser llevado así siempre, y no solamente para solicitar otros créditos y préstamos, sino por el buen nombre de Panamá.

De hecho puedo certificar que nuestro país al obtener fondos por préstamos concedidos y al no utilizar los fondos en su totalidad, las instituciones crediticias internacionales le cobran al país un porcentaje por los fondos no utilizados, lo que en el caso del BID dicha comisión asciende a 0.75% anual sobre los saldos no desembolsados.

Panamá y la gran mayoría de los países latinoamericanos han cancelado esta deuda con creces, pero cada vez pagamos más, y si no es posible la condonación de la misma, por lo menos los que ejercen el poder público deberán tratar que las IFIs reduzcan la tasa de interés y otras ciertas condiciones onerosas que hacen que la deuda sea impagable, por lo cual si con lo que abonamos a dicha deuda, que se está convirtiendo en eterna, no la vamos a cancelar nunca, mejor sería desviar estos fondos hacia la salud y educación del pueblo panameño.

Por último, la idea absurda de equiparar la edad de jubilación, hacia arriba, de mujeres y hombres, sería mejor idea y muy razonable si la misma se redujera de 62 años los hombres a los 57 años con que se jubilan las mujeres.

No se puede aceptar comparar la equiparación de la edad de jubilación en Europa con Panamá, pues la calidad de vida de hombres, mujeres, niños(as) y ancianos(as) es, no sé cuantas veces superior a la nuestra, la contaminación ambiental es mínima comparada con Panamá y la calidad de servicios en educación y salud, no se compara con la pésima educación y muy mala alimentación y atención médica que se recibe en todo el Istmo. Ahora hasta en los hospitales privados aparece esa bacteria nosocomial y en meses recientes en la periferia de la ciudad de Panamá mueren niños de hambre y desnutrición.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados