CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

provincias

sport

el mundo

viva

 


CUARTILLAS
  OPINIÓN


Indios

Por: Milcíades Ortíz | Catedrático

En una encuesta reciente, mis alumnos de primer año de Periodismo preguntaron a decenas de universitarios(as), ¿se casaría Ud. con un(a) india Kuna Yala? Muchos universitarios de varias facultades dijeron que no. La razón principal es porque no conocen su cultura, "son diferentes", etc.

Esta pequeña investigación me demuestra otra vez, como sociólogo, que hay a nivel universitario, por lo menos un grado de discriminación hacia los indígenas panameños. Ellos son poco más del siete por ciento de la población.

En parte comprendo a esas personas. Nuestros indígenas como en otros países latinoamericanos, se han mantenido al margen del resto de sus poblaciones.

Escudados en sus tradiciones muy antiguas, se agrupan en comarcas o reservaciones, donde tratan de seguir viviendo como hace quinientos años atrás.

Pero eso no es posible en el momento actual, de un mundo globalizado, donde la fronteras entre países están desapareciendo.

En Panamá esta situación es notable. En Kuna Yala por ejemplo, imperan las leyes indígenas y no las del resto del país.

Sólo así se explica que tengan sus propios impuestos, que le dan golpes en la hierba "ortiga" a una maestra y nadie se los impida, etc.

Claro que la conquista española destruyó la cultura indígena en todo el mundo descubierto por Cristóbal Colón.

Nadie puede aceptar esa matanza en nombre de la "civilización española de nuestros indios". Pero ellos deben integrarse a la vida del momento, para poder alcanzar los logros que se merecen.

Esto es lo que ha pasado en el Perú y Bolivia, donde indios han llegado a la presidencia con elecciones democráticas.

No sería un sueño que dentro de algunos años, algún indio panameño aspire a la presidencia de este país. Pero para eso, debe dejar a un lado "el trauma" de la conquista española, e integrarse a la sociedad panameña.

Aunque como me han dicho algunos indígenas, la cultura de ellos es mejor que la panameña, tan llena de vicios y bellaquería, la integración es la única, forma de que logren sus derechos.

Es lamentable saber que los peores índices de desnutrición y pobreza están en las comarcas indígenas panameñas.

En esos sitios hay miles de hectáreas que no son utilizadas para producir el modernismo que exige la época actual.

Sin destruir lo bueno de las costumbres indígenas, sus dirigentes deben aceptar que Panamá es un solo país, donde debemos convivir todos, nos guste o no.



OTROS TITULARES

Siempre con el NO

Sin embargo, creo en puras marcas

Juan albañil, la CAPAC y ACOBIR

Indios

Buzón de los lectores

Errar la vocación por completo

Se acerca el referéndum

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados