EDITORIAL
Desprotección antisísmica en Panamá
El gremio que ampara las
profesiones de ingeniería y arquitectura en nuestro país señala
en editorial de su revista especializada, el incumplimiento de las normativas
técnicas que regulan la construcción de viviendas unifamiliares
en Panamá, cuyas consecuencias en el evento de un movimiento sísmico
con intensidades cercanas a siete (7) en la Escala de Richter, podrían
resultar en catástrofe nacional.
Los denunciantes se refieren específicamente al artículo
6 del Reglamento para Diseños Estructurales en Panamá, cuyas
previsiones se encaminan a salvaguardar la vida humana en la coyuntura de
algún sismo, las que resultan ignoradas por los diseñadores
que al amparo de subalternas razones eluden su aplicación.
De acuerdo con la Revista de Arquitectura e Ingeniería existe
petición de interesados encaminada a que se revise la referida norma,
haciéndola permisiva y tolerante, sin considerar que el territorio
panameño asienta en una micro-placa sísmica activa, donde
se han producido eventos cuyas magnitudes superan los parámetros
previstos, con consecuencias dolorosas y dañinas.
Los registros históricos panameños contienen información
de eventos geológicos violentos que en su momento destruyeron viviendas,
edificaciones y causaron deterioros sensibles, en Chiriquí y Los
Santos, los que son recordados con temor.
En Bocas del Toro, en abril de 1991, un movimiento tectónico de
intensidades ajustadas a la indicada en la norma, destruyó edificios,
produjo rajaduras de gravedad en las pistas de los aeródromos, dañó
calles y caminos y llenó la región de angustia y desaliento;
aquellos daños todavía no han sido reparados en su totalidad,
a pesar de los valiosos esfuerzos realizados entonces y las ayudas solidarias
de países amigos.
El incumplimiento de las normas estructurales reglamentarias debe traducirse
en las sanciones y rechazos que castigan la infracción; reducir la
queja a una discusión simplemente académica, esquina el interés
social y público que ella contiene.
La búsqueda de otras opciones técnicas que se propone;
así como la designación de la Universidad Tecnológica
de Panamá para realizar los experimentos adecuados sobre la resistencia
de los inmuebles edificados frente al riesgo sísmico indicado, es
proposición idónea, que debe aceptarse.
Las autoridades respectivas deben adoptar decisiones, con prontitud;
de manera que el riesgo sísmico en denuncia resulte conjurado, para
protección de la vida y bienes de nuestros moradores.


|