TEMAS DE ACTUALIDAD
Un tema que no se puede evadir
Revista Ingeniería, arquitectura
Es un hecho que no admite
discusión, que la mayor parte de los daños y pérdidas
de vidas causados por lo movimientos sísmicos, ocurren en las viviendas
de una planta, construidas sin atender los requisitos mínimos para
enfrentar este tipo de eventos. Por su masa, las paredes de bloques de tales
viviendas pueden convertirse en un mecanismo mortal, si durante un sismo
se desunen las unas de las otras y éstas se colapsan sobre los habitantes
de las mismas.
De acuerdo con estudios del Instituto de Geociencias de la Universidad
de Panamá, nuestro país está ubicado sobre una micro-placa
denominada "Bloque de Panamá", localizada en una región
sísmicamente activa, en donde la liberación de energía,
ha generado grandes eventos sísmicos, con magnitudes superiores a
7 en la escala Richter.
Aunque el grado de riesgo sísmico es menor en las ciudades de
Panamá, Colón y alrededores, debe tenerse presente que todo
sismo con una magnitud superior a 5 en la escala Ritcher es capaz de provocar
daños en las obras erigidas por el hombre.
Como la mayoría de los eventos naturales, escapa a las posibilidades
de los hombres impedir que se produzca un sismo. Sin embargo, los ingenieros
y arquitectos estamos obligados por nuestra formación profesional,
a adoptar todas las medidas a nuestro alcance construyendo estructuras sismo-resistentes,
con la finalidad de evitar que las mejores erigidas por nosotros se colapsen
durante un sismo. Con el propósito de proteger la vida de los seres
humanos que habitan nuestro país, la Junta Técnica de Ingeniería
y Arquitectura profirió el Reglamento para el diseño estructural
en la República de Panamá (REP-94), en concordancia con el
literal "j" del Artículo 12 de la Ley 15, de 26 de enero
de 1959.
Hasta la adopción del REP-94, las viviendas de una planta se habían
estado construyendo en nuestro país sin aprovechar los elementos
que las conforman para alcanzar un nivel adecuado de sismo-resistencia,
asignado a esos elementos la única función de definir los
espacios; pasando por alto el hecho inconvertible de que la naturaleza demandará
durante un evento sísmico, un comportamiento estructural de los elementos
llamados a trabajar como tales, con independencia de su resistencia.
Los detalles estructurales de obligatorio acatamiento establecido en
el Capítulo 6 del REP-94, tienen como finalidad aumentar las probabilidades
de que durante un sismo las viviendas de una planta no se desplomen encima
de sus ocupantes, causándoles la muerte o considerables lesiones
corporales.
La aplicación del Capítulo 6 del REP-94, referente a la
vivienda pequeña, ha encontrada cierto grado de resistencia de parte
de algunos sectores de nuestra comunidad, quienes aduciendo toda suerte
de razones, algunas de ellas de orden económico, han solicitado su
revisión.
Mientras no se recomienden otras opciones para el diseño sismo-resistente
de las viviendas de una planta, y su correspondiente comprobación
por medios experimentales, por parte de la Universidad Tecnológica
de Panamá, es necesario mantener vigente el Capítulo 6 del
REP-94, y toca pues a la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura
adoptar las medidas conducentes para ello.
Es necesario también que la Universidad Tecnológica de
Panamá, los gremios, instituciones, personas interesadas en la materia
y la Comisión de Reglamento Estructural de la SPIA, adopten un procedimiento
para estudiar y probar experimentalmente otras opciones sismo-resistentes
para las viviendas de una planta. Es importante incluir también en
todos los análisis y pruebas por medios experimentales, la posibilidad
de dotar de protección antisísmica a las viviendas construidas
por el sector informal, en las que se usan entre otros elementos, paredes
de quincha y bloques de adobe.
El Gobierno Nacional debe dotar de los medios económicos a la
Universidad Tecnológica de Panamá con la finalidad de que
ésta pueda llevar a cabo la comprobación experimental de cualquier
otra opción sismo-resistente para su adopción en el diseño
y construcción de casas de una planta.

|