A ORILLAS DEL RIO LA VILLA
Hoy hace un año (I)
Santos Herrera
EL PRIMER CONGRESO NACIONAL
DE POETAS DE LA DECIMA, REUNIDO EL DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 1997, EN
EL MARCO DEL 47 FESTIVAL DE LA MEJORANA, EN LA CIUDAD DE GUARARE
CONSIDERANDO:
1. Que la décima, oriunda de España, arraigó en
Panamá como un género literario de gran fuerza poética
y de comunicación, particularizada principalmente por el tradicional
canto, a través de ricas melodías, llamadas torrentes, y con
el acompañamiento de la famosa guitarra mejoranera, también
traída de España, pero transformada en una guitarra criolla,
panameña, por las modificaciones creadoras y nacionales de nuestros
maestros artesanos;
2. que en su desarrollo histórico, a lo largo del país,
el arte de la décima escrita por los poetas y cantada por famosos
cantores, en especial de origen campesino, se ha convertido en el auténtico
medio poético de expresión de la cultura popular y de las
manifestaciones folclóricas de Panamá. Es género que
expresa con propiedad nuestra filosofía, nuestra psicología,
nuestros sentimientos, esperanzas, en fin, la panameñidad y la profunda
vocación nacionalista, soberana e internacionalista del pueblo panameño;
3. que, no obstante, como todo proceso vivo, además por las influencias
de la intervinculación internacional de la cultura y por las exigencias
del mercado, el cantar de la décima, y en especial su acompañamiento,
como el folclor en general, ha sufrido cambios, algunos de los cuales ponen
en peligro la esencia y las raíces de nuestra décima;
4. que la décima panameña revivida por las gestiones de
los esposos Zárate, Dora y Manuel y de sus más allegados colaboradores
, a través de la importancia creación de los Festivales de
la Mejorana, ha tomado un inusitado auge hoy, a lo largo de todo el país,
especialmente por la posibilidad de conocidos productos panameño
y asimismo por la utilización de los modernos sistemas electrónicos.
Que este auge está, por tanto, ligado a la comercialización,
porque hoy el folclor vende", y este nuevo fenómeno tiene aspectos
negativos y también positivos para el desarrollo de lo que antes
fue solamente una actividad espontánea, folclórica de las
masas, y hoy ha entrado, particularmente su canto en los niveles del profesionalismo;
5. que además la décima no sólo se canta, sino que
se recita, y debido a que ha sido llevada también a los programas
escolares, mediante concursos y presentaciones, se ha manifestado esta expresión
artística, de lo cual resulta que en todas las provincias, incluso
en áreas indígenas han salido nuevos aficionados a la décima,
nuevos poetas e intérpretes, por lo que se puede afirmar, que Panamá
es uno de los países que más escribe y canta la décima
en América Latina. (Continuará...).

|


|
AYER GRAFICO |
José Agustín Cajar Escala juramenta directiva del Sindicato
de Periodistas. |


|