OPINION

CUARTILLAS
Ética

linea
Milciades A. Ortiz Jr
Colaborador

En la Escuela de Periodismo de la Universidad de Panamá insistimos los profesores, durante toda la carrera, en el cumplimiento de la ética y la honestidad. Son elementos fundamentales para un profesional de esta compleja y delicada profesión. La primera lección de ética la recibí hace cuarenta años de don Gil Blas Tejeira. Muy serio nos dijo: "Nunca digas como periodista lo que no puedes sostener como caballero". Claro que estoy seguro que en estos momentos hay panameños que no tienen idea de lo "que es ser caballero". Pero en esa sencilla frase se resume, no solamente la ética para ejercer el periodismo, sino para otras profesiones.

También se insiste a los estudiantes en la honestidad: evitar el soborno, utilizar el periodismo para "sacarse un clavo", intereses politiqueros o personales. Aunque indicamos que "los medios de comunicación responden a los intereses de sus dueños".

Esta afirmación crea una confusión en ciertos estudiantes. ¿Cómo se puede hacer un periodismo honesto, si hay que seguir los intereses del dueño o dueños del medio para el cual se trabaja?. El asunto se aclara añadiendo que se supone que los dueños de medios de comunicación tienen como objetivos mejorar las condiciones de vida del país, luchar por los mejores intereses de la comunidad, etc. etc.

Ningún profesional que no sea ético ni honesto, podrá desempeñar cualquier oficio con eficiencia y en forma positiva para la comunidad. No sólo el periodismo es una actividad para servir a la nación, sino también la medicina, abogacía, economía, sociología, etc. A veces surgen problemas porque como en todo oficio existen las "manzanas podridas", que siendo pocas en realidad, pueden dañar al resto con su mal ejemplo y mala práctica del oficio. Cuando circuló una publicación con fotomontajes denigrantes en contra de la Mandataria y uno de sus ministros, alumnos de primer año de periodismo me ubicaron el asunto en su perspectiva real.

Dijeron: "Lo que pasa es que ninguno de ellos es periodista, no han estudiado en una Escuela de Periodismo". Al escuchar tal razonamiento de jóvenes que inician la carrera me sentí optimista del futuro. Comprendí que a cortos meses de comenzar a estudiar periodismo, ya sabían diferenciar entre lo que es y no es esta profesión.

Nadie con dos dedos de frente puede querer arroparse en la sacrosanta "libertad de expresión", para justificar lo sucio y turbio. Otra vez recuerdo a mi ex profesor Gil Blas Tejeira, quien alegaba que el idioma español era tan rico en términos, que Ud. "podía decir todo lo que quisiera con elegancia y respeto". Seguiré como profesor enfatizando en las cuestiones éticas y la honestidad, como requisito fundamental para ejercer el periodismo.

Se le puede perdonar a un periodista que ponga mal una coma, o no comience bien una noticia. Esto se puede arreglar fácilmente... pero lo que no tiene "perdón de Dios" es que use el periodismo para la chabacanería y sus bajos instintos.

El hombre fue hecho por Dios de barro y por eso tiene suciedad dentro del alma. En lugar de promover y resaltar lo sucio, el periodismo debe buscar que prevalezca lo brillante y hermoso del ser humano.

 

volver arriba 

 

linea

NUESTROS ANUNCIANTES

Anúnciese en Crítica en Línea

 

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados