Para analizar y profundizar sobre el Código de Ética Judicial que recién sancionó el Pleno de la Corte Suprema de Justicia en Acuerdo Nº523, orientada a las actuaciones honestas, idóneas, independientes, justas e imparciales de los funcionarios para un correcto desempeño en la administración de justicia, se reunieron funcionarios judiciales con el Consultor argentino, Doctor Rodolfo Vigo.
"Con esta herramienta se busca inspirar confianza en la sociedad, lo que no es gratis porque mientras más poder, más responsabilidad", dijo Vigo, quien actualmente es el Secretario de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial y colaboró como experto en la redacción de este Código.
El Órgano Judicial, como participante de las Cumbres Judiciales Iberoamericanas, suscribe el Código de Ética Judicial, Modelo, para Iberoamérica.
Este establece una serie de principios para el buen ejercicio de los servidores judiciales; actuación que se da en el marco del proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Administración de Justicia del Fondo Mixto Hispano-Panameño de Cooperación, el cual es co-gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Economía y Finanzas.
El análisis comprende entre otros puntos, la Legitimidad del Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, la Construcción del Código de Ética Judicial de la República de Panamá; la Especialidad de la Responsabilidad Ética Judicial; Disposiciones Preliminares; Principios de la Ética Judicial Panameña; Integridad, Transparencia y Honestidad Profesional.
Este Nuevo Código panameño tiene la particularidad de que es el primero que sigue la matriz, los lineamientos, casi reproduce con adaptaciones el Código Ética Judicial para Iberoamérica, que se aprobó en la Cumbre Iberoamericana.