logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscopoespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


CUARTILLAS
Detalles

lineaMilciades A. Ortiz Jr.
Milciades A. Ortiz Jr.
Colaborador

En un supermercado de clase media para arriba, en la sección de vegetales no había ninguno que hubiera sido sembrado en Panamá. Todos venían del extranjero. Molesto le dije al "machigua" encargado de pesarlos:

"Mientras en Cerro Punta dicen que hay diez mil cajas de lechuga sin vender, Uds. no tienen una sola libra de lechuga panameña sino extranjera".

El empleado me miró como si fuera un bicho raro. Contestó que eso era lo único que había allí, y que si no quería, no lo comprara. Por mi mente vino la escena que vi en marzo pasado, de agricultores de Cerro Punta lamentándose porque no podían vender cebollas, lechugas, papas, debido a que algunos supermercados preferían traerlas del exterior, ahora que bajaron los aranceles.

Dejé de comprar en ese supermercado "extranjero". Cuando busco vegetales, los reviso, para comprar los que tienen etiquetas que indican que son de las Tierras Altas chiricanas. Y que no me vengan con el cuento que estos productos no son tan buenos como los extranjeros, porque eso no es cierto.

Pocos días después de este incidente, escuché en la radio decir que la libra de lechuga en Cerro Punta se vendía a quince centésimos, mientras que en los supermercados estaba a setenta y cinco. La diferencia es enorme, entre lo que recibe el productor y quien mercadea el producto.

He aquí uno de los grandes problemas del alto costo de la vida en nuestro país. Se trata del famoso "intermediario", quien invirtiendo menos y con menor riesgo que el productor, tiene mayores ganancias al vender el producto caro.

Espero que las nuevas autoridades del Instituto Mercadeo Agropecuario y del mismo ministerio responsable del agro, busquen alguna salida a esta realidad. Así se lograría bajar el precio de la canasta básica de inmediato, sin mayores problemas.

El asunto no es que el intermediario no gane dinero, sino que no se lleve "la tajada del león", por simplemente traer el producto desde el lugar de producción.

Otro detalle que deseo señalar es la ocurrencia de uno de mis lectores, quien sugirió que se hiciera un sorteo extraordinario de la Lotería, para conseguir fondos para el Hospital Santo Tomás.

Estoy seguro que el pueblo panameño respaldaría este sorteo, y hasta los que no son "chingueros" comprarían billetes de lotería.

También me conversaron sobre algunas donaciones de equipo, que a veces resultan difíciles de aprovechar, o causan gastos extras excesivos.

Me dijeron que, por ejemplo, un país regala maquinaria a una institución, pero no da nada para su mantenimiento. El equipo se usa hasta que se daña porque una pieza se malogró. Entonces descubren que esa pieza cuesta muy caro y hay que comprarla en el exterior, lo que significa varios meses de engorrosos trámites.

La "ley de menor esfuerzo" hace que se desista de reparar la máquina, que será arrinconada por años en un sitio alejado de las autoridades de la institución. Sería recomendable que cuando se hagan donaciones, el país que tuvo esta buena idea comprenda que también hay que donar mantenimiento.

Otro comentario al respecto fue que a veces la máquina donada es tan complicada, que no existen funcionarios en la institución que sepan manejarlas. Entonces hay que enviarlos a tomar un curso. Eso no siempre se hace rápido, por lo que el artefacto corre el riesgo de quedar sin uso mucho tiempo.

Al respecto, hay que señalar que parece existir en algunos funcionarios una fiebre de "modernismo". Quieren artefactos con la última tecnología, porque eso le da "caché" (prestigio) a la institución. Lo que hace es pedir nuevo equipo, a pesar de que el viejo está en buen estado y puede seguir prestando servicio con eficiencia.

Ojalá los nuevos funcionarios no caigan en esta situación.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Don Carmelo (Melo) Spadafora, primer Alcalde de Chitré y expresidente de la Feria de Azuero

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, me quedo cayado ante el crimen

OPINIONES
Editorial
A Orillas del Río La Villa


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA