CULTURA Guararé conserva sus tradiciones

Rubén Martínez Sánchez
Crítica en Línea
"Donde están los panameños encargados de las leyes, que viven como reyes disfrutando lindos sueños que trabajen con empeño política cultural apoyando el festival, fiesta de la tradición". Cuando finalizó la conferencia de prensa la semana pasada para dar a conocer los detalles del Festival de la Mejorana, la profesora Mara García deleitó a los presentes dejando escuchar su melodiosa voz, al compás del instrumento homónimo ejecutado por ella misma. Con este pie de décima, la profesora Mara García envió un mensaje a las autoridades gubernamentales del país para que brinden su respaldo al Festival de la Mejorana. A pesar que esta ha sido declarada Fiesta de la Tradición Nacional, mediante la Ley 91 de 1955, el respaldo económico oficial es ínfimo, cuando no nulo. Durante años esta postura de las autoridades nacionales ha sido criticada por el Patronato que coordina todas las actividades relativas al Festival de la Mejorana. Sin embargo, contra viento y marea, superando todas las adversidades y obstáculos la comunidad guarareña año tras año se esfuerza con esmero para mantener la tradición. Mara García es la encargada de las relaciones públicas del famoso festival guarareño. Pero su papel va más allá de las actividades referentes al festival. Asimismo funge como Directora encargada (interina) de la Escuela de Folclore de la Villa de Los Santos. Siempre es acompañada de su inseparable mejorana, según ella "es esencial no sólo dar a conocer el festival, sino al instrumento que le dio el nombre". Tenía 11 años de edad cuando aprendió a ejecutar dicho instrumento. Recuerda que en 1986 tuvo su primera presentación en un acto cultural de la Contraloría General de la República. "Fui invitada por los maestros cantadores de décima Toñito Vargas, Min Acevedo y Frank Gutiérrez", recuerda. García ha ganado varios concursos sobre ejecución y canto de la mejorana, entre ellos el del Festival del Club de Leones en 1986. Aunque le profesa un profundo amor y respeto a la mejorana, la profesora García reconoce que a veces tiene dificultades para aprenderse los pies de décimas. Aunque en muchas ocasiones se inspira y escribe su par de estrofas. Aunque no abundan, todavía existen varias personas dedicadas a construir este instrumento musical folclórico, especialmente en la provincia de Los Santos. Entre ellos se puede mencionar a Hermes Ameth, quien ya está bastante mayor; así como Rodrigo"Yiyo" Saavedra. Este último, incluso, ha vendido algunas unidades para ser llevadas a Estados Unidos y Francia. Es poco probable que para ejecutarles, sino como objeto artesanal ornamental. Como materia prima se utiliza madera de cedro, cedro espino, balso, un árbol conocido como volador y hasta mango. Tiene que ser una madera blanda para poder moldear el cajón y la tapa, trabajo que se hace manualmente con herramientas sencillas, aunque en los tiempos recientes se ha echado mano a algo de tecnología para simplificar el trabajo.
|