Proponen mejorar sistema de seguridad comercial

Carlos Estrada
Crítica en Línea
Roxana Castrellón, presidenta de la Cámara Nacional de Mujeres Empresarias, señaló que nuestro país necesita de la promoción de un sistema de seguridad que sea cuantificable a corto, mediano y largo plazo. Sostuvo que actualmente una comisión integrada por el Jefe de la Policía, por el Ministerio Público, el Organo Judicial y miembros del sector Privado discuten un pliego de recomendaciones hechas por un grupo de empresarios que exponen una serie de medidas que optimizarían el sistema de seguridad comercial en Panamá. Así mismo señaló que lo mejor para nuestro sistema es reformar los planes y programas de estudio para que se establezca la denominada enseñanza permanente. "Es el momento para que el sector empresarial empiece a convertirse en agentes de cambio ante el flagelo de la pobreza" explicó. "No es a través del asistencialismo, ni por medio del paternalismo que se crearán las condiciones básicas para el desarrollo humano que hace posibles el incremento de la productividad nacional. Castrellón manifestó que entre los proyectos que presentarán será la promoción del empresarialismo entre la pequeña y mediana empresa, para así crear las posibilidades de empleo para el sector laboral. Así mismo manifestó que solamente ha habido dos sectores como la Pesca y la Agricultura en donde la productividad a aumentado gracias a la inversión tecnológica en los sectores primarios, los cuales han marcado la diferencia ante la constante descendente del factor productivo que determina en última instancia el valor agregado de un país. Por otro lado Juan Ignacio Silva, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, señaló ante los grupos empresariales del país que el compromiso y el rol básico de toda empresa es el de crear riqueza, traducida en cumplir su labor de combatir la pobreza e impulsar el desarrollo social y económico de las personas. Silva recomendó que fijando ese desarrollo es posible incrementar el nivel de empleo y aumentar el ingreso de las empresas para así tributar más acciones de tipo social. Sostuvo que durante las tres últimas décadas en Chile se ha registrado una profunda transformación económica y social basada en el libre mercado y en la descentralización y reducción de la participación del Estado como productor de bienes y servicios. De esta manera la empresa privada se pudo convertir en el motor del desarrollo del país.
|