ANAGAN solicita alza de aranceles de los
productos agropecuarios
Angel Santos Barrios
Azuero - EPASA
La Asociación Nacional
de Ganaderos (ANAGAN) solicitó al gobierno central subir los aranceles
de productos agropecuarios, así como subieron el del azúcar,
después de haberlo bajado, indicaron.
Los ganaderos se quejaron por el trato que se le ha dado al sector agropecuario.
Aseguraron que se evidencia claramente la poca importancia que el mismo
tiene dentro de las políticas económicas del país,
exceptuando el azúcar, por el momento, pareciera que ninguno de los
otros rubros agropecuarios es estratégico para el gobierno, señalaron,
en un documento firmado por la Junta Directiva anterior, el 26 de junio
de 1998, al cual EPASA, tuvo acceso.
Señalaron en el documento que el azúcar fue negociada en
la OMC con un arancel inicial de 160 por ciento, para una desgravación
paulatina hasta llegar a 144 por ciento, 10 años después.
Sin embargo, el Decreto Ejecutivo No. 68 también le bajó el
arancel, fijándolo en 15 por ciento a partir de enero de 1998. Esta
reducción favoreció la entrada de azúcar importada,
por lo que nuevamente se vuelve a proteger mediante el Decreto de Gabinete
No. 19 del 7 de mayo de 1998, "Por el cual se establece un sistema
de banda de precios para la importación del azúcar cruda y
se adoptan otras medidas".
Según la ANAGAN, el gobierno justificó esta excepción
argumentando que existen en el mercado internacional distorsiones por el
manejo interno de los países que tienden a elevar o reducir normalmente
los precios; sin embargo, el argumento de las distorsiones en el precio
internacional también es válido para todos los productos agropecuarios.
El arancel del azúcar fluctuará ahora entre 5 y 50 por ciento,
dependiendo del comportamiento de los precios del azúcar en Nueva
York y la Bolsa de Londres, con lo cual se le garantiza una adecuada protección
frente al producto importado.
Indicaron los ganaderos que según las compañías
azucareras esta modificación arancelaria "era necesaria",
ya que Panamá puede unilateralmente subir el precio del azúcar
hasta 160 por ciento y no comunicarle siquiera esta decisión a la
ONC, en virtud de que este fue el arancel inicial negociado con esta organismo.
Entonces, se preguntaron, Por qué el gobierno no le dispensa el mismo
trato a los demás productos agropecuarios y les aplica la desgravación
arancelaria negociada con el OMC?
Eso es lo que aducen y quieren los ganaderos nacionales en su documento
del 16 de junio de 1993. Sin embargo una fuente del sector industrial de
la región (azúcar) quien prefirió omitir su nombre,
señaló que el gobierno bajó el arancel del azúcar
como lo han señalado los ganaderos en su documento; fue bajado al
15 por ciento, no obstante en un madrugonazo le volvieron a subir al 50
por ciento.
La fuente señaló que él ve difícil que el
gobierno suba los aranceles de los otros productos agropecuarios como exigen
los ganaderos, toda vez que lo hizo con el azúcar fue porque habían
cometido una "chambonada" inicialmente, que al darse cuenta trataron
de corregir en la madrugada.
Explicó el industrial que al bajar el arancel del azúcar
al 15 por ciento, inmediatamente, casi o quizás todas las industrias
que producen alimentos y gaseosas importaron azúcar, aduciendo que
era más barata y de mejor calidad que la nacional.
Lo que ocurrió, explicó la fuente, fue que el gobierno
al darse cuenta que con el arancel del azúcar tan bajo como el 15
por ciento, a nadie se le podía ocurrir comprar los insumos azucareros
estatales que han estado tratando de privatizar. "Eso fue en realidad
lo que motivó al gobierno a subir nuevamente el arancel del azúcar
del 15 al 50 por ciento, y no otra cosa", aseguró la fuente.

|



|
Según la ANAGAN, el gobierno justificó esta excepción
argumentando que existen en el mercado internacional distorsiones por el
manejo interno de los países que tienden a elevar o reducir normalmente
los precios. |

|