logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

relatos

 Domingo 12 de septiembre de 1999


CON AL AUMENTO ARANCELARIO
¿Aumentarán los precios de los productos?

linea
Omar Wong Wood
Crítica en Línea

El titular de Desarrollo Agropecuario, Alejandro Posse, dijo que el hecho de que los aranceles vayan a subir, no significa que el consumidor se vea afectado, y destacó que los productos nacionales no se afectarán en sus precios, pero los importados sí podrían sufrir cambios.

Alegó que la Comisión Arancelaria que se instaló ayer determinará también los niveles de gradualidad en su descenso, todo ello dentro de los acuerdos suscritos con la OMC y teniendo como objetivo “insertarnos en la globalización”.

Dicha Comisión Arancelaria está formada por el viceministro de Economía, Ricardo Quijano J., por el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Ing. Rafael Flores y por el viceministro de Comercio Interior, Licdo. Ernesto Fernández.

Posse expresó que la Comisión Arancelaria también tendrá que justificar el alza de los aranceles ante el Banco Mundial como una cortesía y se espera que a finales de este mes se tenga una respuesta sobre el tema de los aranceles, ya que se efectuará una reunión con las autoridades del Banco Mundial.

Dijo, además, que la política de bajar los aranceles desarrollada por el gobierno de Pérez Balladares obtuvo los efectos deseados, y agregó que “si los aranceles suben de un 15% a un 80% esto significa un aumento en la canasta básica familiar del 144%”; y “queda la interrogante en el aire” ¿Por qué cuando se bajaron los aranceles de un 90% al 15% no se dio un ahorro del 144%? ¿Quién se quedó con el 144% de diferencia? Esto nunca fue trasladado al consumidor. A raíz de estas contradicciones es que se ha tomado la decisión de revisar los aranceles de algunos rubros, enfatizó el titular del MIDA.

Como ejemplo dijo que Panamá para poder mandar leche a Costa Rica debe afrontar un arancel de 135%; sin embargo, cuando los productos costarricenses ingresan a Panamá, sólo pagan un arancel del 15%. Indicó que bajo estas condiciones no se puede competir.

Y es que la promesa electoral de la presidenta Mireya Moscoso se debate entre ese aumento arancelario o el definitivo descalabro agropecuario que provocará que miles de panameños pierdan sus trabajos.

Para la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá, quienes se oponen a la iniciativa presidencial, hay otros aspectos como la capacitación, ejecución de nuevos modelos de mercadeo y modernización de métodos de producción e incorporación de empresas cooperativas, para subsanar el problema, además, más efectivos subsidios estatales, dijo el director ejecutivo Rigoberto González.

González aclaró que el “Vía Crucis” que inició su asociación en contra del aumento arancelario, no significa que estén en contra del actual gobierno; se trata solamente de que como gremio, tienen derecho a disentir.

Mientras que el presidente de ACOVIPA, Lorenzo Hincapié añadió que dicha asociación no está contra los productores ni los industriales, porque lo que se busca es llegar a mejores acuerdos y apoyar al gobierno, en un momento dado, para que se tomen las decisiones correctas que beneficien a todos.

Hincapié destacó que los productores panameños tienen la capacidad en materia de producción de excelente calidad, y hay que protegerse de manera leal, con tecnología, con buen producto, para competir con los otros.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá por su lado está de acuerdo con una revisión arancelaria, pero sólo a los llamados productos sensitivos y no con un alza general de los aranceles, y reconoce que el sector agropecuario requiere de una revisión, según expresó el presidente del gremio Manuel José Paredes.

Paredes agregó que a estos sectores sensitivos de la economía nacional hay que darles la oportunidad para efectuar la reconversión pero esto no se consigue aumentando el arancel, pero de ser así, agregó, el incremento del arancel debe de estar acompañado de un plan de desgraduación e incentivos a través de apoyo financieros, tecnológicos, capacitación y promoción que estén encaminados en la búsqueda de otros mercados fuera del territorio nacional.

Paredes explicó que para la Cámara, los sectores sensitivos son aquellos que tienen una alta incidencia en la mano de obra nacional y que a la vez aporten de manera significativa al producto interno bruto, lo que para los productores nacionales es su mejor arma, no obstante los comerciantes también se amparan en este precepto.

Mientras que el ministro del MIDA Posse Martinz manifestó que Panamá pasó de ser un país protegido a un país desprotegido en cuestión de meses; lo que impidió que los productores realizaran el proceso de reconversión y tomar las medidas de ajuste para ser más eficientes y competitivos.

La OMC le otorgó a Panamá un arancel del 40% y le corresponde competir con excepciones arancelarias, de las cuales el 95% le fueron asignadas al sector agropecuario.

Para los miembros ACOVIPA y la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura, existe una realidad evidente y esta es disconformidad; es por eso que el Estado debe destinar mayores incentivos al productor.

Esos incentivos, señalaron, son necesarios para el productor golpeado por la apertura de mercado; puede alcanzar grados de eficiencia que garantizarán que sus productos cuenten con mejor calidad y precio, que el producto importado.

En tanto el ministro de Comercio e Industrias, Joaquín Jácome, declaró que la revisión de los aranceles lo que busca es darle a los productores un plazo justo para que se puedan adecuar a los compromisos internacionales que tiene Panamá.

Indicó que la rebaja abrupta de los aranceles, hecha por el gobierno anterior, causó daño al sector agropecuario, el cual debe mantenerse en la economía panameña.

Por su parte la presidenta del CoNEP, Roxana Castrellón indicó que en Panamá las empresas están en desventaja por situaciones exógenas, una de ellas es el servicio de electricidad, el cual es mucho más caro que el que se ofrece en los países vecinos, y esto es indicativo de que aunque la empresa sea eficiente y se tengan estándares mundiales, no puede ser competitivo.

Precisó que es necesaria una evaluación rubro por rubro, por que es evidente que hay sectores en la economía panameña que enfrentan problemas. A raíz de ello es prudente sugerir un programa integral que promueva la productividad y la competitividad, donde se dé un compromiso para dotar al productor de las armas tecnológicas para que sea competitivo, y en base a ello, efectuar una evaluación de los rubros que requieren más tiempo para ser competitivos y cuáles no y así tomar sólo las medidas imprescindibles.

El exministro de Desarrollo Agropecuario Carlos Sousa Lennox afirmó ayer que quienes rechazan la iniciativa de la presidenta Mireya Moscoso de subir los aranceles mantienen “serios intereses políticos” de por medio, y prueba de ello es que el sector agropecuario nacional se desatendió, producto de la coyuntura política.

Consideró Sousa Lennox que las negociaciones para el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y las nuevas conversaciones con la Organización Mundial del Comercio (OMC) servirán para mantener el país de manera estable en esta materia, siempre y cuando se mantenga la política fuera de este ámbito, ya que es necesario que los profesionales y el país, se encuentren preparados para este reto, que implica una visión más amplia.

Según el exministro, la posibilidad de aumentar los aranceles debe ser analizado bajo la perspectiva de compensación de apoyo directo a los productos nacionales que dijo, es más importante que subir los impuestos de importación.

En los próximos días los productores, las autoridades de los ministerios de Desarrollo Agropecuario y Comercio e Industrias, y los miembros de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (ACOVIPA), efectuarán una reunión en Cerro Punta con el fin de buscarle una solución a corto plazo a los problemas existentes en el sector agropecuario, manifestó el titular del MIDA, Alejandro Posse.

El funcionario expresó durante una reunión realizada ayer con ACOVIPA y Joaquín Jácome, ministro de Comercio e Industrias, que se están tomando en cuenta las inquietudes de los diversos sectores sobre las políticas arancelarias que impulsará el actual gobierno, porque todos deben ser parte de la solución en el problema.

Por otro lado, el ministro Posse reveló que uno de los problemas que actualmente enfrentan los productores es la comercialización que provoca pérdidas a los agricultores, y hay que dejar claro, dijo, que los rubros que salen de las tierras panameñas son de excelente calidad, pero después que salen de las fincas y llegan al consumidor pasan por muchas manos, perdiéndose dicho producto.

Posse indicó que se hace necesario acortar la cadena que existe entre el productor y el consumidor, para evitar que ambas partes resulten más afectadas.

tales, dijo el director ejecutivo Rigoberto González.

González aclaró que el “Vía Crucis” que inició su asociación en contra del aumento arancelario, no significa que estén en contra del actual gobierno; se trata solamente de que como gremio, tienen derecho a disentir.

Mientras que el presidente de ACOVIPA, Lorenzo Hincapié añadió que dicha asociación no está contra los productores ni los industriales, porque lo que se busca es llegar a mejores acuerdos y apoyar al gobierno, en un momento dado, para que se tomen las decisiones correctas que beneficien a todos.

Hincapié destacó que los productores panameños tienen la capacidad en materia de producción de excelente calidad, y hay que protegerse de manera leal, con tecnología, con buen producto, para competir con los otros.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá por su lado está de acuerdo con una revisión arancelaria, pero sólo a los llamados productos sensitivos y no con un alza general de los aranceles, y reconoce que el sector agropecuario requiere de una revisión, según expresó el presidente del gremio Manuel José Paredes.

Paredes agregó que a estos sectores sensitivos de la economía nacional hay que darles la oportunidad para efectuar la reconversión pero esto no se consigue aumentando el arancel, pero de ser así, agregó, el incremento del arancel debe de estar acompañado de un plan de desgraduación e incentivos a través de apoyo financieros, tecnológicos, capacitación y promoción que estén encaminados en la búsqueda de otros mercados fuera del territorio nacional.

Paredes explicó que para la Cámara, los sectores sensitivos son aquellos que tienen una alta incidencia en la mano de obra nacional y que a la vez aporten de manera significativa al producto interno bruto, lo que para los productores nacionales es su mejor arma, no obstante los comerciantes también se amparan en este precepto.

Mientras que el ministro del MIDA Posse Martinz manifestó que Panamá pasó de ser un país protegido a un país desprotegido en cuestión de meses; lo que impidió que los productores realizaran el proceso de reconversión y tomar las medidas de ajuste para ser más eficientes y competitivos.

La OMC le otorgó a Panamá un arancel del 40% y le corresponde competir con excepciones arancelarias, de las cuales el 95% le fueron asignadas al sector agropecuario.

Para los miembros ACOVIPA y la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura, existe una realidad evidente y esta es disconformidad; es por eso que el Estado debe destinar mayores incentivos al productor.

Esos incentivos, señalaron, son necesarios para el productor golpeado por la apertura de mercado; puede alcanzar grados de eficiencia que garantizarán que sus productos cuenten con mejor calidad y precio, que el producto importado.

En tanto el ministro de Comercio e Industrias, Joaquín Jácome, declaró que la revisión de los aranceles lo que busca es darle a los productores un plazo justo para que se puedan adecuar a los compromisos internacionales que tiene Panamá.

Indicó que la rebaja abrupta de los aranceles, hecha por el gobierno anterior, causó daño al sector agropecuario, el cual debe mantenerse en la economía panameña.

Por su parte la presidenta del CoNEP, Roxana Castrellón indicó que en Panamá las empresas están en desventaja por situaciones exógenas, una de ellas es el servicio de electricidad, el cual es mucho más caro que el que se ofrece en los países vecinos, y esto es indicativo de que aunque la empresa sea eficiente y se tengan estándares mundiales, no puede ser competitivo.

Precisó que es necesaria una evaluación rubro por rubro, por que es evidente que hay sectores en la economía panameña que enfrentan problemas. A raíz de ello es prudente sugerir un programa integral que promueva la productividad y la competitividad, donde se dé un compromiso para dotar al productor de las armas tecnológicas para que sea competitivo, y en base a ello, efectuar una evaluación de los rubros que requieren más tiempo para ser competitivos y cuáles no y así tomar sólo las medidas imprescindibles.

El exministro de Desarrollo Agropecuario Carlos Sousa Lennox afirmó ayer que quienes rechazan la iniciativa de la presidenta Mireya Moscoso de subir los aranceles mantienen “serios intereses políticos” de por medio, y prueba de ello es que el sector agropecuario nacional se desatendió, producto de la coyuntura política.

Consideró Sousa Lennox que las negociaciones para el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y las nuevas conversaciones con la Organización Mundial del Comercio (OMC) servirán para mantener el país de manera estable en esta materia, siempre y cuando se mantenga la política fuera de este ámbito, ya que es necesario que los profesionales y el país, se encuentren preparados para este reto, que implica una visión más amplia.

Según el exministro, la posibilidad de aumentar los aranceles debe ser analizado bajo la perspectiva de compensación de apoyo directo a los productos nacionales que dijo, es más importante que subir los impuestos de importación.

En los próximos días los productores, las autoridades de los ministerios de Desarrollo Agropecuario y Comercio e Industrias, y los miembros de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (ACOVIPA), efectuarán una reunión en Cerro Punta con el fin de buscarle una solución a corto plazo a los problemas existentes en el sector agropecuario, manifestó el titular del MIDA, Alejandro Posse.

El funcionario expresó durante una reunión realizada ayer con ACOVIPA y Joaquín Jácome, ministro de Comercio e Industrias, que se están tomando en cuenta las inquietudes de los diversos sectores sobre las políticas arancelarias que impulsará el actual gobierno, porque todos deben ser parte de la solución en el problema.

Por otro lado, el ministro Posse reveló que uno de los problemas que actualmente enfrentan los productores es la comercialización que provoca pérdidas a los agricultores, y hay que dejar claro, dijo, que los rubros que salen de las tierras panameñas son de excelente calidad, pero después que salen de las fincas y llegan al consumidor pasan por muchas manos, perdiéndose dicho producto.

Posse indicó que se hace necesario acortar la cadena que existe entre el productor y el consumidor, para evitar que ambas partes resulten más afectadas.

 

 

 

linea

volver arriba


La OMC le otorgó a Panamá un arancel del 40% y le corresponde competir con excepciones arancelarias, de las cuales el 95% le fueron asignadas al sector agropecuario.

linea

 

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA