OPINION

CUARTILLAS
"Terrorismo"

linea
Por Carlos Christian Sánchez
Asesor Diplomático

Como era de esperarse, volvió al tapete el tema del terrorismo internacional, tras rememorar toda la humanidad, lo que sucedió aquel fatídico día del 11 de septiembre de 2001. Por supuesto, para algunos fuera de Estados Unidos, la que es la actual potencia es el símbolo del imperialismo, cosa que atrajo desde hace tiempo el rencor de parte de naciones y pueblos que han sufrido, o se sienten marginados, por el sistema neoliberal globalizador que domina la tierra.

El World Trade Center de Nueva York y el Pentágono, son símbolos de Estados Unidos. Uno fue destruido cuando cayeron las Torres Gemelas, mientras que el otro fue parcialmente averiado. Pero en la Gran Manzana murieron civiles inocentes, a la vez que en el "fortín del Potomac", perecieron soldados estadounidenses que ni siquiera tuvieron tiempo de asimilar la fugaz agresión extremista. Pero esos lugares son iconos de una civilización agobiante, materialista y consumista. Eso tarde o temprano discreparía con otras formas de sociedad, incluso religiones.

El debate sobre conceptos acerca de la "guerra al terrorismo" creó puntos en conflicto: Por un lado, Estados Unidos ha redefinido su política exterior al combate a fuerzas "que usan la violencia" para lograr sus intereses. Pero muchos grupos rebeldes luchan en acciones bélicas por una "causa determinada, como la liberación nacional o revoluciones políticas internas dentro de los Estados Nacionales".

Para Washington, acabar al terrorismo significa eliminar a rebeldes a gobiernos, evitar que organizaciones de pueblos subyugados por otras potencias no tengan derecho para acceder a su virtual reconocimiento en la comunidad internacional. Ahora, los rebeldes guerrilleros en lugares como América Latina, Palestina, Sri Lanka, o África, son considerados frentes "terroristas".

Es decir, ahora los guerrilleros colombianos de las FARC y el ELN, los separatistas vascos de ETA, los irlandeses del IRA o los partidos kurdos de Turquía, son "promotores del terror". No es lo mismo hacer brutales atentados suicidas al estilo de Al Qaeda o de Abu Nidal, como los vistos en Manhattan y en Medio Oriente, para compararlos con acciones subversivas de elementos rebeldes a una entidad gubernamental, incluso una fuerza militar que ocupa un territorio determinado.

Repudiable es el hecho de que hayan muerto tres mil personas en Estados Unidos, de que la violencia se llevó la vida de otros miles en Israel y en otras partes del globo. Pero rechazamos igual esa idea de meter a todos los terroristas y los frentes de liberación nacional "en un solo paquete".

Que un grupo extremista religioso islámico haya lanzado un ataque contra Occidente, no significa también que hay que discriminar a todos los musulmanes. La violencia no debe ser combatida con violencia. Si las cosas son así, seguiremos en lo mismo de las guerras insensatas, tal como quizás veremos en el escenario bélico de Irak, en donde ahora quieren "demonizar" al Saddam Hussein, porque no es amigo de Washington y se niega a regalar barriles de petróleo para la maquinaria industrial norteamericana.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados