Cumbre del Milenio reúne a líderes

Naciones Unidas
EFE
Más de medio centenar de líderes políticos, desde Bill Clinton hasta Fidel Castro, explicaron ayer, miércoles, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas su visión sobre cómo debe ser la organización internacional en el siglo XXI. En un apretado programa, los jefes de Estado y Gobierno tendrán escasamente cinco minutos para hablar en el plenario de la Cumbre, la concentración más grande de dirigentes políticos que ha existido en la historia ya que antes de que termine el próximo viernes, habrán participado 188 mandatarios de todo el mundo. La Cumbre se abrió oficialmente a las 09.00 hora local con declaraciones de bienvenida de los copresidentes de la reunión, el namibio Sam Nujom, y el finlandés Tarja Halonen, y del secretario general de la ONU, Kofi Annan. "Estamos aquí para fortalecer y adaptar esta gran institución, fundada hace 55 años en la crueldad de la guerra, con la meta de que pueda hacer lo que la gente espera de ella en esta nueva era, una era en la que debe prevalecer el imperio de la ley", dijo Annan. El secretario general de la organización, que ha trabajado intensamente para asegurar el éxito de esta conferencia, pidió a los asistentes que acuerden prioridades concretas, y resaltó que la Cumbre es un acontecimiento único en todos los sentidos. "Es una oportunidad única y, al mismo tiempo, es una responsabilidad única", agregó Annan. Sin embargo, los grandes desacuerdos que existen entre los países hacen pensar que es poco probable que se logren metas concretas o consensos específicos sobre la reforma de la ONU y la declaración final que se prepara es más bien una declaración de intenciones que renueva la necesidad de luchar contra la pobreza y por la paz. El primer orador de la sesión plenaria de la Cumbre fue el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton -quien con ese discurso se despedió de estas reuniones de la ONU- e inmediatamente después le seguirá su colega de Guinea Ecutorial, Teodoro Obiang Nguema. A continuación tomaron la palabra, entre otros, los presidentes, jefes de Estado o Gobierno de Rusia, China, Francia, España, Reino Unido, Alemania, Chile, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Ecuador, El Salvador, Brasil, Honduras, Argelia, Chipre y Portugal. El líder cubano, Fidel Castro, que sorprendió a casi todos con su decisión de última hora de asistir personalmente a la reunión -la cuarta vez que habla en la ONU desde que asumió el poder- pronunció su discurso en la sesión de la tarde, y los funcionarios de la ONU esperan que respete el tiempo acordado. "Los cinco minutos son una norma para todos los participantes, sin distinción, y esperamos que todos la respeten", agregaron. La nota negativa antes de comenzar la Cumbre fue la decisión de Corea del Norte de retirar su delegación después de los abusivos registros que sus diplomáticos sufrieron por parte de agentes de seguridad norteamericanos en un aeropuerto alemán. El Gobierno norcoreano consideró que el trato era inaceptable y optó por no estar presente en Nueva York, decisión que fue lamentada por muchas otras delegaciones y por el propio Annan. Paralelamente a los discursos públicos, se celebrará una mesa redonda a puerta cerrada en la que entre 30 y 35 jefes de Estado y de Gobierno discutirán de forma informal la manera en que piensan debe reformarse la ONU para ser mas efectiva. Este formato, una novedad dentro del sistema de las Naciones Unidas, busca eliminar la burocracia de los actos públicos, aunque algunos países han puesto en duda su utilidad ya que será difícil que los mandatarios permanezcan sentados sin levantarse las más de dos horas que se espera que duren estas reuniones. Durante los tres días que durará la Cumbre se celebrarán cuatro de estas mesas redondas, cada una presidida por un jefe de Estado (el único latinoamericano será el venezolano Hugo Chávez) y al final de la reunión se hará un resumen oral de lo tratado en ellas. El jueves, el Consejo de Seguridad de la ONU -principal órgano de decisión de la institución- mantendrá una reunión especial de jefes de Estado en la que analizarán las misiones de paz y, concretamente, su utilización en el continente africano. El borrador de declaración acordado entre los 15 miembros del Consejo, y al que ha tenido acceso, muestra la necesidad de revisar, aunque sin fecha fija, el sistema de financiación de los "cascos azules" y respalda una profesionalización del mecanismo. Como siempre ocurre con este tipo de reuniones de la ONU, probablemente lo más importante ocurrirá en las centenares de reuniones bilaterales que los líderes mantendrán en Nueva York aprovechando su coincidencia en Manhattan por estas fechas. Clinton, por ejemplo, se reunirá por separado con el primer ministro israelí, Ehud Barak, y el presidente palestino, Yaser Arafat, para intentar buscar un acuerdo final para Oriente Medio.
|
|
Clinton, por ejemplo, se reunirá por separado con el primer ministro israelí, Ehud Barak, y el presidente palestino, Yaser Arafat, para intentar buscar un acuerdo final para Oriente Medio.
 |