La décima,
expresión poética popular

Rubén Martínez Sánchez
Crítica en Línea
En el artículo
anterior hicimos referencia someramente al origen de la décima.
De igual forma, anotamos algunos detalles sobre algunos trovadores
que dan vida y esencia a este arte poético popular cantado.
Anotamos en dicho artículo que la décima vino
de España y es una de las formas más antiguas de
expresión popular en cuanto al canto y la poesía.
Viniendo de España en el tiempo de la conquista y la
colonia, se extendió por diversos países de América,
teniendo mayor asiento en algunos que en otros, como Cuba, Puerto
Rico, República Dominicana, México y Venezuela
por supuesto que en Panamá donde goza de notable difusión,
especialmente en las provincias Centrales.
En Panamá se le da el nombre de décima a esta
forma de poesía popular cantada, acompañada ya
sea con la mejoranera, el socavón o la guitarra española.
A ésta nuestra décima, que en realidad es una Espinela
o Glosa, se le conoce en otros países de América
como glosa y en los círculos más cultos la denominan
como Glosanela.
LA GLOSA
Se puede definir como una composición poética
en la que el último de los versos de las estrofas es repetida
una frase o una oración, de esta manera se formará
una parte rimada de esta estrofa.
Se denomina refrán o estribillo al verso o estribillo
al verso o versos que se repiten. La forma y métrica que
se utilicen pueden ser seleccionados libremente. En América,
la glosa más frecuente entre nosotros es la que se hace
con décimas.
DECIMA
De esta forma se llama a la estrofa compuesta de diez versos
octosílabos (de ocho sílabas). Hay algunos casos
en que la estructura del verso es endecasílaba (10 sílabas),
para formar décimas.
La combinación rítmica puede ser cualquiera
y hay décimas muy variadas de esta naturaleza. No obstante,
desde el siglo XVI, la combinación más difundida
es la de la estrofa que desde entonces se ha denominado como
Espinela.
ESPINELA
Esta décima es en la que invariablemente riman el primer
verso con el cuarto y quinto verso; el sexto con el séptimo
y décimo, el segundo con el tercero y el octavo con el
noveno. Simbólicamente se podría representar como
A BB AA CC DD C.
Viene a ser de esta forma dos quintillas independientes y
de origen rítmico opuesto. La rima de rigor es la consonante,
aunque no faltan licencias o descuidos
CLASIFICACION
Los temas planteados en las décimas son tan infinitos
como lo que pueda relacionarse a la humanidad. Sin embargo, hay
temas que son más comunes que otros y que son del gusto
de los compositores o para la interpretación de los trovadores.
Así es que los temas o motivos de la poesía
popular tanto como los cuentos, ritos y otros son abundantes
y sus acentuadas diferencias hacen posible que se les divida
en grupos y hasta subgrupos.
Entre las décimas de tipo más frecuente se pueden
mencionar las siguientes.
Décimas a lo divino: Obviamente, se refieren la temática
tocante a los sagrado, éstas a la vez se subdividen en
otros grupos como las narrativas, que tienen como fuente los
textos bíblicos, historia sagrada, historia sagrada y
los sermones. Su naturaleza es piadosa y se limitan sólo
a contar los hechos, con la intención de enseñar
o demostrar sabiduría.
Las dramáticas. Se cantan con un acento melódico
patético y se tratan temas sobre la pasión, sacrificio
de los mártires y las angustias de la Virgen María.
Las décimas de alabanza o loas. Su contenido es de alabanzas
y preces, quejas, ruegos a Dios y a los santos con la firme creencia
y gran devoción.
Las décimas de disputas o argumento: se resalta la
vanidad del saber y de inventar, tratan de asuntos difíciles,
de teología, de moral . religiosidad o privilegio de rangos.
En ellas se llega a menudo a caer en la ingenuidad y para el
letrado en lo absurdo y cómico en algunas ocasiones se
resuelve lo del misterio de la Santísima Trinidad o el
dogma de la concepción o la vida del paraíso.
La décima de argumento: Son las que el cantor se luce
en los temas de saber profano, ya sea que se las aprende o son
de su propio ingenio. Se pueden subdividir en varios tipos.
Por ejemplo, de saber científico. Las mismas relatan
o tratan asuntos tocantes a la geografía, historia, astronomía,
gramática y ciencias naturales. Las de reflexión
o sentencia. Estas décimas contienen toda la filosofía
popular, las lecciones que enseña la vida cotidiana.
Décimas de Crítica. Reflejan el espíritu
crítico, censurador y mordaz, condena de lo malo, la pugna
contra la misma tradición, son la esencia de éste
género.
Décimas de Amores. Este tema tan universal propio de
los humanos no puede faltar en los argumentos de las décimas
y es quizás uno de los más tratados. Incluye los
motivos sobre la pasión amorosa y todo lo que pueda sentirse
por la persona amada.
En fin la lista de los argumentos de las décimas amorosas
son innumerables y entre ellos también se pueden mencionar
de chistería, jocosas y fantasía. Hay asimismo,
de elogio de reclamo, de queja, el desprecio.
Hay décimas inspiradas en los momentos de contemplación
al ver un paisaje, el mar, un bosque, una montaña, ...
en fin.
Quienes van a las "tardes de cantadera" pueden se
han cerciorado de la infinidad de temas que se pueden tocar en
una décima, todo depende del ingenio, conocimiento o maestría
de los trovadores arriba de una tarima.
Desde luego, es indiscutible el papel didáctico, académico,
cívico, cultural o moral de este tipo de arte poético
popular. Algo se aprende en una cantadera de décimas.
Haga la prueba y lo verá. Nunca faltan en las festividades
populares.
|