Solo el 30% de la póliza de seguro agropecuario le fue cancelada a la mayor parte de los productores de arroz que habían asegurado sus cosechas en el 2004, esto ha provocado que ahora algunos de ellos no logren sembrar las hectáreas que había presupuestado por la falta de recursos económicos.
Hasta hoy 30 de agosto, tienen la oportunidad de sembrar las últimas parcelas del rubro y muchos de ellos contaban con el dinero del seguro agropecuario que tenían derecho para terminar la siembra.
Los productores de arroz habían asegurado sus parcelas en el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), pues la póliza cubre el 70% de los costos totales. En el 2004, el costo promedio al sembrar una hectárea de arroz oscilaba entre B/. 850.00 a B/. 900.00 y por la afección del ácaro el costo aumentó a casi B/. 1, 000.00 por hectárea.
Sin embargo, el ISA cubría solo 75 quintales por hectárea a razón de B/.10.00 por quintal y ese valor se aproximaba a cubrir parte de los costos, pero no todos.
Esta situación los ha afectado porque no han logrado cancelar a las casas comerciales de agro insumos, los cuales siguen cargando intereses sobre los costos originales, aunado al interés de las deudas bancarias que siguen en aumento.
Wee Mingh Fung mediano productor de arroz de Chiriquí, explicó que el ácaro spinki provocó que el costo por hectárea aumente en la actualidad y en el seguro agropecuario tiene derecho a B/. 54, 000.00 de acuerdo a las resoluciones del ISA.
Pero las pérdidas para Mingh Fung alcanzaron cerca de B/. 110, 000.00. Sin embargo, el seguro agropecuario no cubre todas las pérdidas y es consciente que quedará con un remanente que pagar.
La única esperanza que tenía de pagar todas las deudas acarreadas a consecuencia del ácaro era produciendo y como no les han terminado de pagar ahora no tienen recursos para producir.
PERJUICIOS POR FALTA DE PAGO DEL ISA
El récord crediticio de muchos productores se verá afectado porque como no han logrado pagar a las casas comerciales y a los bancos entonces, el nombre del productor sale reportado en la APC, lo que se torna en un círculo vicioso porque a la hora de un refinanciamiento bancario, el banco ve al productor como un sujeto de riesgo.
No solo pagarán los gastos del insumo, sino todos los intereses por mora. Mingh Fung, asegura que al ascender los insumos a B/. 50 mil, es probable que los intereses alcancen B/. 10 mil después de 10 meses.
Esta condición les afecta la posibilidad de seguir produciendo, porque las pérdidas acumuladas no cuentan dinero para sembrar. Mingh manifiesta que para esta siembra tenía contemplado sembrar 300 hectáreas de arroz, pero el dinero solo le alcanzó para financiar 75 hectáreas con mucho esfuerzo.
Aseguró que en Chiriquí hay unos 50 productores medianos que quedaron en el aire sin dinero de seguro agropecuario y sin la esperanza de lograr acceder a un refinanciamiento de sus deudas porque los estragos que dejó el ácaro Spinki fue determinante.
El mayor peligro es perder la última siembra del año y hoy es la fecha tope para sembrar y de no hacer efectivo el seguro agropecuario no podrán cumplir con esta meta.
Este problema tiene una solución rápida consideran los productores, solo necesitan la disposición del ministro Laurentino Cortizo y el presidente Martín Torrijos, quienes tienen poder de firma, de tal forma que llamen a la Contraloría y al ISA y que los cheques se hagan llegar de inmediato. Además, recalcó que la ayuda ha sido poca y ha llegado bastante tarde y considera que se debe reconsiderar el nombre de los productores que han sido reportados en la APC y en cuanto a las casas comerciales que se llegue a un acuerdo, que el pago vaya directo al capital.
RESPALDO
El ISA ahora está respaldado por una reaseguradora, porque tenía tres años de no tenerlo, lo cual le permitirá cubrir los gastos de daños de cualquier naturaleza.