 |
Los recolectores de café no descartan la posibilidad de viajar a Costa Rica en busca de empleo en caso de que continúe la crisis del rubro en Chiriquí.  |
Los bajos precios del café, pagados en los mercados internacionales, han creado incertidumbre dentro del sector en la provincia de Chiriquí, lo que mantiene en suspenso el inicio de la zafra y la empleomanía de más de 4 mil indígenas que participan en la cosecha.
Candelario Palacios, representante de los indígenas, hizo un llamado a los productores para que comuniquen la situación real que existe, a fin de no perjudicar a los indígenas, que tendrían que bajar desde las adentradas montañas a realizar esta labor.
Manifestó que se tendría que dar con tiempo un aviso previo a las personas que viven en esos sectores para que no lleguen hasta las fincas, pues esto podría provocar que una vez en el lugar, se les explote, obligándoseles a laborar, ofreciendo su mano de obra más barata.
Palacios dijo que si la cosecha de este año no se realiza como consecuencia de esos problemas que confrontan los productores, ellos adoptarían otras medidas e inclusive, no descartó la posibilidad de viajar hasta Costa Rica a buscar trabajo.
El dirigente indígena manifestó que con crisis o no, en el sector cafetalero a ellos jamás se le ha pagado el precio justo por la labor de recolección que ellos realizan, pues la lata siempre se ha pagado a B/.1.00 y B/.0.90, cuando esta en realidad debería ser de B/.1.25.
Por su parte, Leonel Valdés, director regional del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) en Chiriquí, manifestó que los precios que afectan la comercialización del café en los mercados internacionales podrían provocar problemas de adquisición de mano de obra, sobretodo indígena, quienes son los que benefician con esa tarea.
Expresó que se estará reuniendo con los productores de la provincia para analizar el problema, que se podría dar con la falta de los empleos que se generan con la entrada de esa época en la provincia, ya que son los indígenas los que inicialmente se benefician de esa industria.
Sostuvo que de acuerdo con datos estadísticos, durante esta temporada en la provincia se movilizan más de 4 mil indígenas a las fincas productoras del grano a realizar por unos 3 meses la labor de cosechero, lo cual se convierte en gran beneficio que año tras año produce ganancias para la comunidad Ngöbe Buglé específicamente.
Señaló que de darse esa situación se podría provocar una merma para los indígenas, los cuales se convierten en el principal factor en la recolección de café. Por su parte, José Ellinthon, gobernador de la Comarca, señaló que el año pasado se vivió una situación similar, porque muchas indígenas no participaron de esa labor, lo que provocó que se diera mucha hambre en la región, pues no contaron los recursos económicos que se generan de esta.
Dijo que tal vez este año va a ser mucho más fatal, pues el café ha bajado mucho de precio, manifestando que están tratando de agilizar proyectos diferentes dentro del área para hacerle frente al problema y mitigar el hambre que habrá dentro de la comarca. |