 |
Los opositores reconocen que la economía de la isla ha logrado obtener ritmos de crecimientos superiores al cuatro por ciento anual, pero afirman que, según sus análisis, "se está produciendo un fenómeno de desaceleración".Foto AP  |
Cuatro grupos opositores cubanos, no legalizados pero tolerados, invitaron al gobierno que preside Fidel Castro a liberar a los presos políticos y de conciencia, y a implementar una serie de propuestas económicas. Se trata de dar una serie de pasos "esenciales y posibles", explicaron al presentar un documento conjunto, del que entregaron copia a EFE, que hace un análisis crítico de la situación actual de la economía de Cuba.
Al mismo tiempo, anunciaron su intención de iniciar contactos con las autoridades para tratar sobre los problemas de la comunidad. "Las autoridades no pueden seguir decidiendo a nivel central qué va a pasar o qué no va suceder con nosotros", declaró Manuel Cuesta Morúa, miembro de la Mesa de Reflexión de la Oposición Moderada (MROM).
Cuesta Morúa, representante de la Corriente Socialista Democrática, consideró que "es realista comenzar a intercambiar y a presentar a las autoridades locales nuestros análisis específicos de lo que puede estar sucediendo y asumiéndolo públicamente".
También apoyan el documento de la MROM el Proyecto Demócrata Cubano, el partido Solidaridad Democrática y el Movimiento de Reconciliación Nacional, ninguno reconocido legalmente.
En una declaración que acompaña al informe, los miembros de la Mesa de Reflexión consideran que en los últimos tres años la situación de Cuba "se ha hecho más compleja, aun cuando es menos crítica que en años anteriores".
Afirman que "existen hoy inmensas posibilidades para reorientar el curso de los acontecimientos, un contexto internacional más favorable al reencuentro de los cubanos con su diversidad y unas necesidades urgentes, sobre todo, en el orden material".
En concreto, llaman a movilizar la voluntad política de las autoridades cubanas en favor de la liberación de los presos políticos y de conciencia, a comenzar a implementar una serie de propuestas económicas, y a atender las solicitudes de reconocimiento legal de una serie de instituciones de la sociedad política y civil.
Además, se pronuncian por iniciar una serie de "mesas de contacto" a nivel local entre representantes de la oposición y de la sociedad civil y las autoridades correspondientes, para "intercambiar sobre los problemas más acuciantes de la comunidad y encontrar soluciones consensuadas a dichos problemas".
Según el documento económico de la MROM, "en el 2001 Cuba no anda bien" y el país "se debate entre la satisfacción de la economía del poder y la insatisfacción de la economía de la sociedad".
"No estamos peor que en 1993 (año que marcó el clímax de la crisis económica en la pasada década).No estamos tampoco mejor, según nuestras posibilidades y expectativas. La situación es más complicada porque hemos salido de un lugar sin entrar definitivamente en otro", señalan los firmantes. Añaden que se trata de "una situación económicamente ambigua detrás del espejismo de una economía dolarizada para unos pocos y sin oportunidades para muchos". |