 |
Roger Abdiel Saavedra  |
La vida de Roger Abdiel Saavedra, quien ahora tiene 20 años, transcurría normalmente. Vivió su infancia en la comunidad de La Pitaloza de Herrera junto a su abuela. Pero a la edad de 14 años, su vista comenzó a deteriorarse rápidamente, le vino una fuerte inflamación hasta robarle la vista primero en un ojo y para luego quitarle la del otro.
Roger comenta que cuando le inició la hinchazón acudió a un centro hospitalario donde lo atendió un doctor de medicina de general quien le ausculto unas gotas; no obstante el mal no se le quitó, sin que se extendió el otro.
Al final le dieron una referencia para que acudiera a un oftalmólogo. "La oftalmóloga que me atendió me dijo que mi problema no tenía solución", sin embargo en ese momento veía normalmente, aunque en su ojo izquierdo había bajado la visión.
Posteriormente declaró, que fue a una clínica, donde se interesaron en su problema.
Al principio detalló que le dijeron que tenía Toxoplasmosis, después que Uveitis, luego Renitopatía.
Afirma pero hasta este momento desconoce con certeza cuál es realmente su padecimiento. "Ahora me han diagnosticado que tengo catarata en ambos ojos", admitió.
Roger manifestó que durante este tiempo en que se atendía con estos médicos ninguno le habló de alguna operación para tratar de salvar la visión.
ACABA CON SU VISON
La catarata fue creciendo progresivamente. " No veo nada, solamente veo luces fuertes, pero todo en gris", sostuvo el joven cabizbajo.
Asegura que un galeno en una clínica en la ciudad capital está interesado en realizarle una operación.
La familia de este joven azuerense está haciendo actividades para recoger el dinero para efectuarle la cirugía. "Yo quisiera aprovechar a través de Crítica para ver si alguien se interesa en mi caso y me ayuda ya sea económicamente o de otra forma". Dijo que necesita por el momento unos 1, 300 balboas.
Indicó que hace unos años le atendieron unos médicos de operación sonrisa precisando que ellos le informaron que en Estados Unidos se podían realizar varias operaciones para lograr mejorar la visión. "Ellos dijeron que mi ceguera tiene solución".
LOS SINTOMAS MAS COMUNES
VISION BORROSA
Problemas con la luz. Por ejemplo, las luces de los automóviles pueden parecer demasiado brillantes de noche, las lámparas o la luz brillante del sol causan resplandor, o la persona comienza a ver un halo alrededor de las luces. Los colores no se ven tan intensos como antes. Se ve muy mal de noche. Se ven imágenes repetidas (dobles o múltiples). (Este síntoma suele desaparecer cuando las cataratas aumentan de tamaño.) Se cambian los anteojos o lentes de contacto con frecuencia. Deslumbramiento o sensibilidad a la luz. Cambios frecuentes en la graduación de los lentes. Visión doble en un ojo. Necesidad de luz más intensa para leer; Visión nocturna muy pobre. Los colores se ven desvanecidos o amarillentos.
SU MAYOR DESEO
"Lo que más deseo en mi vida es poder ver", dijo Roger con una sonrisa. El joven cursa actualmente el IV año en bachiller en Ciencias en la Escuela Nocturna Oficial de Chitré.
Para estudiar lo hace a base de grabaciones y traduciendo al sistema Braile. Expresó que los exámenes los efectúa oralmente.
Actualmente vive en Llano Largo de Los Santos, y lucha afanosamente con su familia para obtener el dinero e ir a la Capital a realizarse la cirugía en la que confía le devolverá la vista.
"Yo sé que Dios es un Dios de amor, es nuestro padre, y como padre quiere a sus hijos, imagínese cuánto nos ama que siempre quiere lo mejor para nosotros, y por supuesto no quiere ver a un hijo ciego", concluyó.
Los científicos siguen estudiando las cataratas y aún no saben cuál es la causa. Se cree que las causas son variadas e incluyen fumar, la diabetes y la exposición excesiva a la luz del sol.
HABLANDO DE CATARATAS
La catarata se produce cuando el cristalino (lente del ojo) se nubla y causa pérdida de visión.
El cristalino es la parte del ojo que ayuda a dirigir la luz hacia la retina. La retina es la capa del ojo sensible a la luz que envía las señales visuales al cerebro.
En un ojo normal, la luz pasa a través del cristalino y es dirigida hacia la retina. Para producir una imagen clara, el cristalino no debe estar obstruido.
El cristalino está compuesto en su mayor parte por agua y proteína. La proteína está distribuida de tal forma que permite el paso de la luz y que ésta se centre en la retina.
A veces la proteína se amontona. Esto puede opacar una porción pequeña del cristalino y hacer que sólo parte de la luz llegue a la retina, dificultando la visión. Esto es lo que constituye una catarata.
Al principio, es posible que la catarata no cause problemas ya que sólo afecta a una porción pequeña del cristalino. Sin embargo, con el tiempo, la catarata puede aumentar de tamaño y opacar aun más el cristalino, con lo cual cada vez se hace más difícil ver con claridad. |