seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadaopinionprovinciaslatinoamericadeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

nacionales





Panama La Vieja, lucha por ser Patrimonio de la Humanidad

linea
Por Octavio Colindres
Crítica en Línea

Las costas panameñas sobre las que los españoles fundaron la primera ciudad en tierra firme en 1519, de donde partió años después Francisco Pizarro para conquistar el Imperio Incaico, tratan de alcanzar el título de Patrimonio Histórico de la Humanidad.

El humilde caserío de Panamá, habitado por los extintos indígenas Cuevas, pasó el 15 de agosto de 1519 a ser la Ciudad de Panamá, consagrada a la fiesta religiosa de la Asunción de la Virgen María.

Las costas de ese humilde caserío escogido por el conquistador español Pedro Arias Dávila para asentar la primera urbe española, cuyo centro quedó sobre una necrópolis de los indios Cuevas, no son hoy las mismas, pues frente a ellas pasan una moderna autopista, sostenida por pilotes de concreto y acero, y está rodeada de casas.

Estas viviendas, de lo que hoy se llama Panamá Viejo, comenzaron a construirse a partir de los años 50, cuando empezaron las invasiones modernas, luego de su abandono desde 1671.

Las pocas edificaciones hispanas, como la torre y el campanario de la catedral, los restos de la casa del obispo y de los conventos, víctimas de la "lluvia ácida" precipitada por la contaminación ambiental, luchan por mantenerse en pie con el apoyo de un Patronato que se ha propuesto mantener viva su herencia histórica.

Aunque muchas son solo escombros, hoy Panamá Vieja espera ser reconocida por el Fondo para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Histórico de la Humanidad, por lo que el Patronato ha recogido unos 18 millones de dólares para impulsar su restauración.

El subdirector de Patrimonio Histórico de Panamá, Carlos Fitzgerald, dijo a ACAN-EFE que el nombre de esta ciudad surgió por el de un cacique de los Cuevas, a diferencia "del mito romántico que atribuía el nombre de Panamá a abundancia de peces o mariposas".

Fitzgerald explicó que los Cuevas, principalmente agricultores, fueron diezmados por las enfermedades y pugnas con otras tribus de las que se aprovecharon los españoles para ponerlos a su servicio como esclavos.

En poco tiempo los conquistadores notaron la posición estratégica de aquel caserío a orillas del Pacífico, porque servía como partida para la colonización de los territorios del imperio Inca en el Sur y como ruta entre las colonias de Nombre de Dios y Portobelo en el Atlántico.

Julieta de Arango, directora del Patronato Panamá Viejo dijo a ACAN-EFE que la época de auge de la ciudad fue la que coincidió con las ferias de Portobelo (década de 1670) cuando llegaban los galeones con mercancías que se dirigían al Sur y se concentraba el oro que iba rumbo a España.

En esa época Panamá era considerada una joya porque tenía fama de ser una ciudad rica, y una conexión con el mar del Sur (luego del descubrimiento de Vasco Núñez de Balboa en 1513).

La ciudad era muy atractiva en ese entonces, especialmente para los piratas, sin embargo las costas panameñas no eran las más fáciles de atacar, ya que no había un buen lugar para el fondeo de las embarcaciones.

El profesor y geógrafo español Angel Rubio (1901-1962) menciona en su libro "La Ciudad de Panamá" que aunque Panamá fue concebida como un puerto, "era tan malo, que no pudo cumplir su misión, a tal extremo que muchas de las exploraciones que debían partir de la primitiva Panamá lo hacen desde la isla de Taboga".

Rubio relata que las naves muy grandes no podían atracar en el puerto de la ciudad y había que fondear en la Isla de Perico, a unos tres kilómetros al oeste de Panamá La Vieja.

Sin embargo, nadie en la ciudad se imaginaba que alguien pudiera atacarla por tierra y con la cantidad de piratas como hizo Henry Morgan (cuya tropa se estima en unos 1.200 y 1.500 piratas) en su ataque del 28 de enero de 1671.

Aunque se intentó defenderla, según De Arango, no habían suficientes armas y luego de la denominada batalla de Matasnillo, el gobernador de la ciudad, Don Juan Pérez de Guzmán, que había organizado la evacuación porque había sido notificado del ataque, ordenó prenderle fuego para evitar que fuese saqueada.Tiempo después la Corona Española ordenó trasladar la capital a un lugar más seguro y defendible, en las faldas del cerro Ancón conocida como el Casco Viejo, que la UNESCO declaró Patrimonio Histórico hace pocos años

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Rubio relata que las naves muy grandes no podían atracar en el puerto de la ciudad y había que fondear en la Isla de Perico, a unos tres kilómetros al oeste de Panamá La Vieja.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA