El antes majestuoso Puente de las Américas sufre las secuelas del clima tropical panameño y la oxidación puede estar carcomiendo su infraestructura, poniendo en peligro la seguridad de los transeúntes que viajan de la capital hacia el Interior.
Crítica contactó a un miembro de la Comisión Vial de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), quien destacó el hecho de que el puente de más de 40 años de edad no recibe un mantenimiento profundo desde hace 10 años, luego que la empresa Andrade Gutiérrez ganara una licitación para remozarlo.
"El puente no requiere solamente pintura y nada más; hay que hacer reparaciones intensas, cambiar el acero de la estructura y verificar el avance de la oxidación en el metal", advirtió un especialista de la SPIA a este medio, bajo condición de anonimato.
Según el ingeniero, cuando el metal sufre el acoso del óxido, éste puede ser limpiado y remozado varias veces, pero el tiempo termina carcomiendo el producto, dejando inservible el material.
Este fenómeno se denomina "fatiga del metal", el cual ha sido quizás la causa de grandes catástrofes como el puente que se derrumbó en Minneapolis hace una semana en Estados Unidos.
La Comisión Vial de la SPIA también recalcó que es imperante considerar reformas grandes al puente, incluso ir pensando en cambiar los tableros de hormigón y acero que sirven de soporte para las vías de tres y cuatro carriles de la estructura.
Los cables del arco y la parte inferior del puente necesitan urgentemente una revisión, que de seguro obligará al cambio total de secciones, acotó el experto.
El vocero recordó que la existencia de Puente Centenario puede facilitar la reparación gradual del Puente de Las Américas, como antes se había sugerido hacer en 2000, pues ya no se bloqueará el flujo vehicular entre la Ciudad de Panamá y las provincias al oeste.
Igualmente, la entidad recomendó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) que se contrate a una empresa experta en remodelación de puentes grandes, no una que solamente "pinte el puente", como usualmente se hace.
Construído por los Estados Unidos entre 1959 y 1962, el Puente de las Américas representa la puerta dorada al Canal de Panamá. Su costo ascendió a los 20 millones de balboas. El puente posee un diseño de arco y su largo es de 1,654 metros.
En tanto, la Dirección Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario de la Alcaldía de Panamá realizó trabajos de barrido, recolección de desechos, extracción de tierra acumulada y corte de herbazales en el Puente de Las Américas.
Más de 300 bolsas de tierra y arena fueron retiradas del acceso a tan importante paso vehicular durante la primera etapa de los trabajos de limpieza, los cuales continuaran durante este fin de semana en la parte central y salida del puente.