Bocas del Toro es una provincia bendecida por Dios porque tiene una exótica vegetación llena de hermosas flores, una fauna variada, caudalosos ríos y bellas playas.
Además del paisaje esmeralda, se puede apreciar una gente maravillosa y atenta que modificó, gracias a su alegría, un ritmo procedente de las Antillas, cuyo nombre es calipso.
Según Sergio Oglievee, director del grupo Caribe Show, la llegada del negro a Panamá para la construcción del Canal trajo consigo muchas cosas de las islas y el calipso es una de ellas.
Informó que con la culminación de la franja interoceánica, muchos de los negros que trabajaron en él viajaron a Bocas del Toro. El músico afirmó que al llegar este baile a Bocas, sufre transformaciones, ya que el calipso de las islas del Caribe es mucho más lento. Entre sus mayores exponentes, acotó, está Wilfred Berry, que nace en finca 4 en 1927.
Recalcó que el calipso se enfoca más que nada a las situaciones que pasan en la vida diaria, en forma jocosa. Expuso como ejemplo un tema en el que Lord Cobra canta que un tío de él iba a trabajar y un camión lo mató, por eso él no trabaja.
RECORDANDO A LORD COBRA
El recordado Lord Cobra logró posesionar el calipso en sitiales hasta ese momento desconocidos. Para Oglievee, Lord Cobra con sus canciones hizo una propuesta diferente a la de Matty Sparrow, que es de Trinidad y que fue uno de los máximos exponentes en la década de los 30 al 40. En la persona de Lord Cobra, dijo, Sparrow logra una competencia muy importante desde Panamá.
Recordó que en una canción Lord Cobra señala que cuando Sparrow falleciera había que hacerle dos féretros, uno para él y otro para su lengua.
Aclaró que a pesar de lo fuerte de las letras, eran amigos, pero que a raíz de las canciones despertaban en cada seguidor el deseo de saber qué iba a decir uno del otro músico en la siguiente producción.
A diferencia del calipso de Trinidad que es más orientado a lo que es el clarinete y el violín, el de Panamá, resaltó, el nacional lleva ukalele, conga, timbales, batería y en algunos casos un instrumento que se llama quijongo.
Explicó que este artefacto musical se confecciona con una tina, un orificio en el centro, donde se atraviesan unas cuerdas. En la parte inferior se le ponen unas tablas transversales para que le haga presión. En la parte superior se le coloca otro pedazo de madera, donde se coloca la cuerda, a medida que se estiran o se inclinan las cuerdas, va sacando los tonos y hace las veces del bajo.
Destacó que actualmente con los proyectos turísticos que se están haciendo se tiene en mente rescatar el calipso, ya que en las emisoras no se programa esta música, que al son de las palmeras hace bailar hasta el más serio. |