OPINION

CUARTILLAS
Círculo

linea
Por Milcíades Ortiz Jr.
Catedrático

Cuando llegué a Chile a estudiar Sociolo-gía, un estudio científico causaba conmoción en sectores de la comunidad. Se había analizado el nivel de desnutrición de personas que vivían en barrios "marginales", de obreros (de "casas brujas", como dicen en Panamá).

El estudio descubrió que si un niño no era bien alimentado en los primeros años de su vida... no sería tan inteligente como los otros. Esta realidad indicaba un llamado "círculo de la pobreza", donde la falta de una buena alimentación disminuía las capacidades mentales del ser humano. Es decir, que el hijo de un obrero no podría nunca ser un genio, sencillamente porque le faltó comida en sus primeros años.

Claro que este estudio tuvo que sacudir a quienes pensaban que haciendo reformas sociales, podrían elevar las oportunidades socio-económicas de los obreros.

Han pasado más de treinta años de este estudio hecho en Chile, y creo que si bien es cierto lo descubierto, en Panamá no siempre se cumple ese "círculo de la pobreza".

Gracias a una Universidad que tiene la matrícula más barata de la región, y al deseo de conseguir un título de muchos panameños, podemos encontrarnos con hijos de obreros que llegan a ser hasta médicos.

Una muestra de esto es saber que de mi salón del Instituto Nacional salieron más de siete médicos. Eran jóvenes que venían de hogares modestos y pobres, quienes a base de estudio y sacrificio lograron culminar los estudios más difíciles de esta noble profesión.

Muchos alcanzamos una posición elevada en la escala social panameña, con otros estudios. Incluso los hubo que fueron exitosos comerciantes.

Pero en otros países no es tan fácil la "escala social" que nos permite nuestra Universidad. Allí se da el fenómeno que una mala nutrición infantil, impedirá que el adulto pueda estudiar profesiones que exijan gran inteligencia.

A esto hay que añadir otra "brecha", la llamada tecnología. Los hijos de ricos y profesionales con buenos sueldos van a escuelas particulares. Allí están al día en las modernas tecnologías. Entonces los niños de clase media y clase alta saldrán mejor preparados para alcanzar los mejores puestos.

Hay que decir que este gobierno se ha esforzado por llevar computadoras a muchas escuelas pobres del país. De esta manera el hijo del campesino y el obrero podrá conocer esta herramienta tecnológica.

En este sentido, Panamá está más avanzado que otras naciones latinoamericanas, donde la computadora o la Universidad son difíciles de alcanzar para los pobres y mal nutridos.

Ojalá nuestros niños y jóvenes pobres comprendan el esfuerzo que hace el gobierno y la sociedad, para permitirles poder convertirse en profesionales exitosos. Así Panamá, país "pequeño pero bellaco", lleno de cosas negativas, puede darse el lujo de decir que trata de romper el "círculo de la pobreza" que afecta a otras naciones. Con razón unos dicen: "Panamá, ¡ámalo o déjalo!"

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados