Para algunos colombianos este Plan no es más que un aterrador anuncio de una nueva era de guerra que parece no tener fin. Así lo demuestra una encuesta que realizó la firma Gallup, donde el 54%de los encuestados piensa que este plan intensificará el enfrentamiento entre el ejército y los grupos militares que llevan más de 40 años de guerra.
Aunque un 76% de los entrevistados piensa que la intervención de los Estados Unidos acabaría con el conflicto, el otro 54% sostiene que una acción militar estadounidense, en lugar de ayudar a resolver el problema, solo favorecería los intereses de Washington.
La forma en que el presidente colombiano, Andrés Pastrana, presenta el Plan, parece convencer a los que desconocen sus alcances. Según Pastrana, el pretendido Plan ayudará a resolver los conflictos más atenuantes que tiene Colombia, entre ellos, la ausencia de consolidación del poder, desconfianza del pueblo en la policía, corrupción en el sector político, público y privado y la desconfianza que tienen los inversionistas extranjeros debido a la violencia y corrupción que ha generado el narcotráfico.
Aunque Estados Unidos ha comprometido 1,300 millones de dólares para la lucha contra el narcotráfico en Colombia, 200 millones serán dedicados a la ejecución de programas de sustitución de cultivos, mientras que 900 millones serán invertidos en entrenamiento a equipos y fortalecimiento de las fuerzas militares.
Para las FARC y otros sectores en Colombia, este plan no es más que una alianza estratégica con la cual Estados Unidos intenta regular, mediante su intervencionismo militar y económico, los términos de una solución interna y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Con esto se busca reforzar el modelo neoliberal de la globalización impulsado por el presidente Andrés Pastrana.
Según las FARC otro objetivo estratégico del coloso norteño es controlar la cuenca del río amazonas, que incluye parte de Colombia, Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana y Surinam.
Aunque las imágenes que nos han llegado por televisión demuestran los sinceros acuerdos de paz entre el Gobierno y la guerrilla mediante el intercambio de prisioneros entre las FARC y el ejército colombiano, la intromisión de Estados Unidos no parece vaticinar los mejores resultados en el progreso hasta ahora logrado,¿De qué manera se verá afectado nuestro país con todo esto? El gran problema es la implicación regional, debido al desplazamiento de personas huyendo hacia las fronteras de los países vecinos de Colombia. Y aunque Panamá ha manifestado, que no se inmiscuirá en los asuntos internos de ese país, sin embargo, no se opone a recibir ayuda financiera de Estados Unidos para reforzar la seguridad fronteriza de nuestro país.
Lo cierto es que el ejército de las FARC ha sido claro y enfático al expresar que actuarán en contra de aquellas naciones que respalden las intenciones de los gringos en interferir en los conflictos internos de Colombia. |