seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadaopinionprovinciaslatinoamericadeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

nacionales





Hoy inicia Foro sobre Declaración de Chapultepec

Imagen foto

linea
Maritza Reyes
Crítica en Línea

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) inicia hoy en esta capital, el Foro Nacional sobre Chapultepec, actividad durante la cual se abordarán los diez principios sobre la libertad de expresión contenidos en la Declaración de Chapultepec, adoptada en marzo de 1994.

El evento, que se llevará a cabo a las 9:00 a.m. en el Hotel Intercontinental Miramar, concentrará a líderes políticos, escritores, abogados, constitucionalistas, directores de medios de comunicación e igualmente se espera la presencia del mandatario Ernesto Pérez Balladares.

El foro lo abrirá el director del diario La Prensa, Winston Robles, también vicepresidente de la Comisión de la Libertad de Prensa e Información para Panamá, mientras que el vicepresidente de la SIP, Danilo Arbilla, hará la presentación de la Declaración de Chapultepec.

Entre los temas que se disertarán en su orden: Estado de la Libertad de Prensa en las Américas, cuyo moderador será el Defensor del Pueblo Italo Antinori; Libertad de Prensa en Panamá y la Declaración de Chapultepec, bajo la ponencia de Octavio Amat, director del diario El Panamá América, y Winston Robles, director del diario La Prensa. La introducción de este tema lo hará el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Organo Legislativo, Donato Rosales.

La SIP realizará otros encuentros similares en agosto y septiembre en Argentina y Ecuador.

¿QUE CONTEMPLA LA DECLARACION?

Esta declaración se adoptó el 11 de marzo de 1994, en el marco de la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión escenificada en México. Lleva este nombre porque el mismo se realizó en el Castillo de Chapultepec, donde para esa fecha se congregaron líderes políticos, escritores, académicos y directores de medios de comunicación.

La declaración contiene 10 principios básicos para que la prensa pueda cumplir su función a cabalidad en un Estado democrático. La misma ha sido suscrita por mandatarios de la región, entre los que se cuenta el ex presidente de la República Guillermo Endara Galimany, que la firmó el 3 de junio de 1994.

Cabe destacar que el principio de la Declaración de Chapultepec es consecuencia de la lucha iniciada por el poeta inglés John Milton, en su libro Aeropagítica, donde clamó por libertad para escribir y publicar sin ninguna licencia oficial.

Uno de los principios fundamentales de esta declaración especifica lo siguiente: "No hay personas, ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de esta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo".

También advierte que ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir la verdad, por hacer crítica sobre el poder público. Desde esta perspectiva, la violación de la libertad de expresión y de prensa constituye una violación a la democracia.

Sotiene igualmente que no puede existir prensa libre ni sociedad libre si los periodistas en particular y las personas en general se ven limitados en sus actos para obtener información oportuna y completa.

En base a este punto, las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público.

Tampoco podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información, porque los periodistas, orientadores de la opinión pública requieren de manera especial el ejercicio de este derecho.

El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa, subraya la declaración.

Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas.

Para la Declaración de Chapultepec, la mejor ley de prensa es aquélla que no existe porque no existe mejor regulador que un público informado y con derecho a ella.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Para la Declaración de Chapultepec, la mejor ley de prensa es aquélla que no existe porque no existe mejor regulador que un público informado y con derecho a ella.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA