seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Ingreso a HIPC "bastante politizado", Ramírez

linea
Managua
ACAN-EFE

El manejo del ingreso de Nicaragua a la iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés) ha dejado de ser "profesional para convertirse en bastante político", declaró el presidente del Banco Central de este país, Noel Ramírez.

Por tal razón, Nicaragua ha dejado de hablar de la posible fecha del ingreso a la HIPC desde hace un año y lo hará cuando tal hecho se produzca, agregó el alto cargo en un programa de opinión del Canal Dos de la televisión de Managua.

"Desde el año pasado, señaló Ramírez, el proceso de la HIPC ha dejado de ser una prioridad del gobierno, para que Nicaragua no sea rehén de un posible chantaje político o de manipulación de la comunidad internacional".

Según el presidente del banco emisor, el Gobierno de Managua lo que hace es continuar con una política económica "responsable" destinada a cumplir con los compromisos del programa de ajuste estructural (conocido como ESAF, por sus siglas en inglés).

Ramírez dijo que Managua pasó en junio pasado el examen de cumplimiento de metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con lo que espera que el directorio de este organismo apruebe en septiembre próximo la continuación del ESAF por un año más.

Anotó que la continuación de este programa de ajuste económico permitirá a Nicaragua seguir recibiendo la ayuda internacional para el funcionamiento de la economía.

Según Ramírez, como parte del ESAF Nicaragua tiene asuntos que cumplir en materia de gobernabilidad que están bien definidos y con parámetros de medición y cada uno de ellos "se está cumpliendo al pie de la letra".

Pero explicó que para que "la HIPC (perdón de la deuda exterior) se de" los países más ricos del mundo tienen que aportar dinero de los impuestos que pagan sus ciudadanos para financiar las condonaciones.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Pero explicó que para que "la HIPC (perdón de la deuda exterior) se de" los países más ricos del mundo tienen que aportar dinero de los impuestos que pagan sus ciudadanos para financiar las condonaciones.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA