BOLETIN COMUNITARIO
Manejo Integral del Cultivo de Ñame
Redacción
Crítica en Línea
Dentro de las raíces y tubérculos, el ñame es un rubro de gran importancia; su comercialización en el mercado interno ha permitido que las áreas rurales del país generen aceptables ingresos. En la actualidad, constituye un cultivo de grandes y atractivas perspectivas para incursionar en los mercados de exportación. En ese sentido, el Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP), a través del sub- centro de Ocú, está validando tecnologías que contribuyan a la búsqueda de alternativas útiles, las cuales servirán para hacerle frente a los principales problemas de manejo integral del cultivo del ñame. En los últimos cinco años se han venido registrando un incremento significativo en la superficie destinada a la producción de este tubérculo en el área de Ocú, basado principalmente por las oportunidades de comercialización en los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, la aparición de nuevos factores adversos a la actividad, dentro de las cuales se destacan las enfermedades fungosas y bacteriales, promueven la necesidad de evaluar las diferentes opciones tecnológicas que permitan en gran medida, generar los conocimientos necesarias para el control, de aquellos patógenos causantes de las principales enfermedades que atacan al cultivo. Según el grupo técnico del IDIAP en el área, los avances de los trabajos de investigación en ñame van encaminados a dar alternativas que minimicen la aparición de problemas de decadencia en los rendimientos, producto de enfermedades foliares. En ese sentido, se busca evaluar y seleccionar nuevas variedades de alto rendimiento, las cuales van acompañadas de adecuadas prácticas de manejo integral del cultivo, como tutoramiento, densidades óptimas, niveles adecuados de fertilización, rotación de cultivo, control de maleza, entre otras. Por otro lado, la entidad emprende en el futuro inmediato, estudios de fertirriego en los sistemas de producción de riego por goteo, el cual está contemplado dentro del Programa de Reconversión que desarrolla el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Este programa pretende además, ampliar la superficie de siembra a 3,500 hectáreas lo cual obliga a que se planteen nuevos retos de investigación. En cuanto a estudios e identificación de fitonemátodos asociados al cultivo de ñame, estos les servirán, según los técnicos, para determinar las pautas que ayudarán a enfatizar alternativas que no necesariamente son las químicas. Tal es el caso, del uso de agentes antagónicos, como los nemátodos deprededadores, que por el hecho de ser parásitos son capaces de controlar las poblaciones de los fotionemátodos representados por consiguiente, una alternativa de control biológico. Otro aspecto de estudio está relacionado con el manejo post cosecha y la a agroindustrialización del cultivo, como la producción de harina, almidones, rodajas fritas, bolsas precocidas, lo cual depende de la demanda y oportunidades de los mercados. En otro sentido, el IDIAP está trabajando en el fortalecimiento de los vínculos colaborativos con Centros Nacionales e Internacionales de Investigación, con la finalidad de buscar nuevas agrotecnologías acordes con las circunstancias de los productores y las cuales pueden representar alternativas en ahorro de tiempo y recursos económicos, sobre todo en la fase de la investigación.
|
|
La armonía entre los hombres |
Redacción
Crítica en Línea
El Feng Shui es un arte de la milenaria China en donde se trata de crear armonía entre los humanos y el ambiente que le rodea para realzar el bienestar. Es una teoría sobre diseño y posición, en donde los alrededores de las personas pueden afectarlas positiva o negativamente, siendo algunos lugares notablemente más afortunados, más felices, más saludables o más tranquilos que otros. |
|