NACIONALES

SERA UNA REALIDAD PARA GENERACIONES FUTURAS
Una bahía sin "excrementos"

linea
Domayko Olivares P.
Crítica en Línea

Imagen foto

Los resultados del Plan Maestro no serán de la noche a la mañana, ya que tomaría entre 9 a 15 años librar a la Bahía de Panamá y ríos de la fuerte contaminación por las aguas negras.

Pasar un cálido día de verano en la desembocadura del río Mataznillo y bañarse en las cristalinas aguas de la playa en Boca La Caja o disfrutar del sol en la playita del Parque Anayansi en la Avenida Balboa, mientras se observan lindas chicas en bikinis. ¿Locura, fantasía?

De concretarse el Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá, esto dejaría de ser una imagen inverosímil para convertirse en una realidad que muchos podrán disfrutar, así lo planteó Francisco Castro, coordinador del Proyecto.

Este megaproyecto de 300 millones de dólares es el resultado de un estudio realizado por el consorcio CESOC que fue contratado por el MEF en 1998.

CESOC está compuesto por cuatro empresas, Encibra, S.A. de Brasil; Stanley Consultants, Inc. de los Estados Unidos; Omni Consult, S.A. de Panamá; y CEP Internacional, Inc. que originalmente era de Ecuador y hoy día está en Washington, Estados Unidos.

EJECUCIÓN

El Plan Maestro contempla 3 subproyectos, que son crear una red de alcantarillado, colectoras que van a lo largo de los ríos y por último la parte correspondiente al transporte y tratamiento de las aguas servidas.

Castro detalló que en estos momentos ya se tiene definido lo que se va a hacer, donde el BID y el Banco de Japón de Cooperación Internacional, figuran como las entidades bancarias interesadas en financiar el proyecto.

El funcionario adelantó que Japón está hablando de un financiamiento del 1.8% de interés, a por lo menos 25 ó 30 años, "yo creo que con un poco de esfuerzo se puede mejorar ese plazo con 7 a 10 años de periodo de gracia, siendo condiciones muy favorables para Panamá", señaló. Adicionalmente esta semana se presentará al BID los términos de referencia y la documentación de precalificación para diseños.

"Donde ya tengamos los diseños y fondos de financiamiento podremos dar inicio a la construcción", manifestó. Sin embargo, Castro mostró su preocupación, ya que de esperarse 3 ó 4 años para iniciar la ejecución del Plan Maestro, los costos de éste podrían aumentar significativamente, por lo que a juicio de él es imperativo que este proyecto inicie a el próximo año sin retrasos.

PLANTAS DE TRATAMIENTO

El diseño contempla 3 importantes plantas de tratamiento de aguas negras. La más crucial será la que trate las aguas negras de toda la ciudad capital, ella estará ubicada en la desembocadura del río Juan Díaz, y tratará aproximadamente 4.5 mts. cúbicos por segundo y será funcional hasta del año 2025.

Otra planta de tratamiento estará ubicada en Veracruz. Esta comunidad contará con un sistema completo, o sea, redes de alcantarillado, colectoras y una planta de tratamiento. "No se utilizará la planta de tratamiento de la antigua base de Howard", aclaró el funcionario.

Una tercera planta de tratamiento estaría ubicada en el sector que comprende desde Balboa hasta Paraíso, pero la Autoridad del Canal inició un Plan Maestro propio de ellos, que va a atender las poblaciones que están a lo largo del Canal y este sector probablemente pase del lado de ellos, "de no ser así nosotros pondríamos una planta en ese sector también", indicó.

¿INDUSTRIAS Y HOSPITALES?

El Coordinador del Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá fue claro al señalar que las plantas de tratamiento antes mencionadas no pueden tratar las aguas contaminadas de industrias y hospitales, ya que las plantas en mención son para tratar "aguas domésticas".

"Todas las industrias tienen que caracterizar y adecuar las aguas provenientes de las empresas industriales, para el año 2006 todas las compañías deberán tener una planta de tratamiento y éstas deben cumplir con las normas para aguas residuales", advirtió Francisco Castro.

Castro explicó que la planta de Juan Díaz dará tratamiento biológico pero hay desechos industriales que no se pueden procesar en esta planta y darían al mar contaminándolo nuevamente.

El IDAAN estará a cargo de la operación de las plantas de tratamiento de aguas negras propuestas en el Plan Maestro, sin embargo, Panamá no tiene experiencia de una planta de aguas servidas de esa magnitud.

Para solucionar esto, el funcionario dijo que recomendará que a la empresa que construya la planta o una empresa especializada en eso, se le otorgue un contrato de 5 ó 10 años para que opere y le dé mantenimiento a la planta, mientras se capacita el personal panameño.

¿QUIÉNES PAGARÁN LOS MILLONES?

Todos los pagaremos, y ese es el costo de llegar a tener ríos limpios y una bahía apta para actividades recreativas y de pesca. Castro negó que el costo del agua vaya a subir, sin embargo aclaró que el IDAAN puede cobrar además del agua potable, el alcantarillado sanitario y el tratamiento de aguas servidas.

A juicio del funcionario "el IDAAN ya puede comenzar a cobrar el alcantarillado sanitario porque hay ya muchos lugares donde existen", aunque admitió desconocer porqué el IDAAN no lo ha hecho.

Actualmente se está gestionando con una firma especializada en sistemas tarifarios para que revise y se vea cuánto se puede cobrar en estos nuevos renglones, además de ver la posibilidad de ajustar la tarifa de agua según el consumo.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados