Anúnciese en Crítica en Línea


  OPINION

TEMAS ACTUALIDAD
Campaña de alfabetización para los más necesitados

linea
Beyra Vega
Colaboradora

El alto índice de analfabetismo concentrado en las diversas áreas de nuestro país, sean indígenas, urbanas marginales o campesinas, ubican a esta población en una posición de desigualdad de oportunidades que limita su calidad de vida y el pleno ejercicio de sus derechos como seres humanos. Esto se da día tras día y la condición en la que se encuentran les resta posibilidades de acceso a los procesos de modernización, ciencia y tecnología que vive nuestra sociedad.

La alfabetización es la clave para la participación de los/las ciudadanos/as en la vida social, cultural, política y económica, en el marco de un compromiso de vinculación de la alfabetización con las aspiraciones y demandas de la sociedad, especialmente de los más necesitados, de los beneficios de la modernización en que el país se encuentra inmerso.

Las políticas educativas en América Latina retoman la educación de jóvenes y adultos como un componente clave de una estrategia de equidad social. Por lo que es necesario ratificar el requisito de una educación que supere la no exclusión y profundice la educación como un derecho ciudadano y pone especial interés en la alfabetización para atender las necesidades de las personas, por lo que el Ministerio de Educación ha previsto la necesidad de crear una Campaña Nacional de Alfabetización que garantice la participación ciudadana de la población desposeída de este derecho fundamental.

La entidad rectora de la educación nacional tiene como misión desarrollar un proceso de alfabetización con eficiencia, eficacia, calidad y equidad, de forma que garantice la participación ciudadana de los beneficios y mejore sus niveles de vida.

Para tal fin se crea la Campaña de Alfabetización que está orientada a educar a más de 15 mil jóvenes y adultos, de manera que garantice a esta población mejores niveles de vida y una inclusión activa en la sociedad. Este proyecto está dirigido a personas de 15 años y más edad, que por la diversidad de causas no han podido iniciar o culminar sus estudios, ubicando entre los grupos de mayor atención a los jóvenes, mujeres, campesinos e indígenas, con mayor índice de analfabetismo.

 

volver arriba 

 


linea

NUESTROS ANUNCIANTES


| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados