 |
Mientras tanto diferentes manifestaciones en contra o a favor se han visto en las calles chilenas.  |
El fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que el lunes suspendió el procesamiento del ex dictador chileno Augusto Pinochet como encubridor de asesinatos de opositores, clausurará en la práctica la persecución judicial en su contra así como su vida política, coincidieron los diarios de Santiago ayer martes.
El tribunal sentenció, en decisión inapelable, que el ex gobernante, ex jefe del Ejército y actual senador sufre de un "deterioro mental severo, progresivo e irrecuperable" y que, por tanto, está incapacitado para ejercer el derecho a la defensa y al proceso justo que consagran las leyes locales y las convenciones internacionales.
"Sobreseído por demencia", tituló el matutino La Nación, advirtiendo que si el ex presidente de 85 años de edad se cura de su insanía, volverá a ser encausado por su responsabilidad en los crímenes cometidos por la llamada 'caravana de la muerte'.
El caso es el único que desembocó en una declaratoria de reo de Pinochet entre las más de 250 querellas en su contra por las violaciones a los derechos humanos de su régimen (1973-90).
"Se acabó la batalla judicial de Pinochet", puso en portada El Metropolitano y Ultimas Noticias, también en primera página, dio por acabado el juicio en la práctica. La Tercera resaltó que también "el fallo pone fin a la vida política de Pinochet". Es "una lápida", sentenció el diario en un artículo que advierte que la decisión de la corte es el nuevo escalón abajo de una "irreversible pérdida de poder.".
"El ocaso político del general tiene tres momentos fundamentales: la consolidación de la opción presidencial de Joaquín Lavín, la entrega del informe de las Fuerzas Armadas sobre desaparecidos y la renovación de los líderes empresariales", según La Tercera.
El derechista Lavín, abanderado natural de la oposición al gobierno centro izquierdista de Ricardo Lagos (2000-96), se ha abstenido de gestos de solidaridad con Pinochet y ha condenado los abusos de poder del pasado gobierno, que dejó una secuela de unos 3.000 opositores asesinados.
En un informe que cerró 'la mesa de diálogo' cívico militar instalada por propuesta gubernamental, que funcionó hasta este año, las fuerzas armadas admitieron responsabilidades en las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y entregaron datos sobre el destino de detenidos desaparecidos.
En vísperas de la decisión del sobreseimiento, la familia de Pinochet criticó duramente el abandono del empresariado de la figura del ex presidente, a cuya gestión de "mano dura" de casi 17 años dio respaldo incondicional junto a los militares y los partidos derechistas. |