 |
El incremento de pacientes en el cuarto de urgencias ha provocado que se tengan que colocar hasta dos niños en una sola camilla.  |
El cuarto de urgencias del Hospital Regional Nicolás Solano de La Chorrera, se ha visto bastante saturado en los últimos días, sobre todo por pacientes pediátricos, lo cual se atribuye a la temporada de invierno que aumenta la tasa de enfermedades diarreicas y respiratorias, con problemas de asma y bronquiolitis en recién nacidos.
Dicha información fue suministrada por el director médico de éste centro hospitalario, Abel Ibarra, quién dijo que las enfermedades de tipo respiratorias constituyen la principal causa del incremento de pacientes en el cuarto de urgencias, que cuenta con 4 médicos por turno.
Las enfermedades respiratorias en su inicio pueden ser atendidas en centros de salud si todavía no están complicados, pero si se trata de niños asmáticos conocidos, sí deben ir directo al cuarto de urgencias, debido a que el asma es una enfermedad grave, que puede causar la muerte, principalmente a niños, indicó.
El doctor Ibarra, negó que en el cuarto de urgencias exista personal no médico ni de enfermería, que decida la atención de los pacientes en el cuarto de urgencias, puesto que el mecanismo de atención es de acuerdo a la hoja de registros médicos o dependiendo el grado de emergencia que los mismos presenten.
Entre tanto, el jefe del cuarto de urgencias, Dr. Luis Díaz, explicó que el incremento de los pacientes en ésta sección inició con el cierre de la sala de cirugías de mujeres, adicional al paro del seguro, por lo cual la semana pasada llegaron a atender 200 pacientes en un solo día.
En el cuarto de urgencias se dispone de 13 camas para pacientes en observación y 18 camillas disponibles en la parte de afuera del cuarto de urgencias, que en estos momentos están al tope, ya que hay 27 pacientes adultos hospitalizados y 18 niños en observación.
Según Díaz, uno de los mayores problemas que confrontan en el cuarto de urgencias del Nicolás Solano, es que allí no se le niega la atención a ninguna persona, lo cual aumenta la cantidad de pacientes y distrae a los médicos en cuanto al servicio que deben brindar al usuario de acuerdo a la gravedad. |