Estudio para limpieza de la bahía no es serio

Carlos Estrada
Crítica en Línea
El primer Foro Internacional sobre Experiencias en el Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá sirvió, entre otras cosas, para demostrar que los B/. 2,149,913.52 (dos millones 149 mil 913 dólares con 52 centésimos) que el gobierno panameño pagó en concepto de presentación del documento original, están nadando junto con los desperdicios que en ella se encuentran. Este plan, denominado IV Informe del Plan Maestro y Estudio de la Factibilidad, según el Dr. Aurelio Hernández, no cuenta con los criterios serios que demuestren los puntos prácticos que allí se plantean. Hernández, quien posee vasta experiencia en la limpieza de la bahía de la cuidad de Madrid en España, manifestó que el documento no presenta propuestas coherentes para solucionar la precaria situación de la bahía. Resumió diciendo que los 8 tomos que conforman el estudio no presentan las característica de un verdadero Plan Maestro para tales objetivos. A su criterio, se está jugando con un número plural de ideas que a duras penas plantean el lanzamiento de puntos imaginativos de la situación que se pretende realizar. Lo que es peor, no se hace mención alguna sobre los caudales de aguas negras, las dimensiones de los conductos, la evolución del asentamiento de la población ni mucho menos la variabilidad del crecimiento de la misma. Resalta que en el documento lo que abundan son una serie de barbaridades técnicas. Entre las falacias que se nombran está la construcción de 17 plantas depuradoras que finalmente han sido reducidas a sólo 9, pero no significa que la reducción de la cantidad de plantas solventen de alguna manera la incredulidad planteada. No estudia la problemática de los desechos sólidos y muy irresponsablemente marca los puntos destinados como vertederos en las cabeceras de los ríos de los principales ríos. PROPUESTAS FACTIBLES Una de las recomendaciones presentadas por el doctor español fue la construcción de una depuradora única, donde dos colector colateral situados uno en el aeropuerto y el otro en el área afectada (la bahía) para que conduzcan los sedimentos directamente a la planta depuradora, enlazadas por estaciones de bombeo corto. La otra propuesta fue el establecimiento de la depuradora de aguas servidas en el sector circundante al aeropuerto de Tocumen, esto por motivo de espacio territorial y a otros factores muy bien condicionados. La tercera alternativa presenta a dos plantas depuradoras trabajando simultáneamente desde Tocumen y en el otro extremo de la cuidad, que seria específicamente en el sector viejo de la ciudad, con sus incursores correspondientes para llevar las corrientes de la aguas negras. Para estos conductos el especialista recomienda la no utilización de tuberías de fibro cemento, ni las de acero A316 ya que estarían propensas a sufrir los ataques de la corrosión salina.
|