Hasta pronto, Mano Barijto

Alfonso Zamora
Colaboración
Mano Barijto, un personaje muy popular de décadas atrás que representaba al humilde campesino y que le tocó, como a otros, representar la expresión del hombre del campo, sembrando las primeras semillas que hoy germinan en importantes programas de alta sintonía de la televisión. Este personaje, Mano Barijto, tuvo como nombre de pila Adolfo De León Riera Pérez, nació el 13 de agosto de 1934, en Santiago de Veraguas y murió el 27 de junio del año 2000 y regresó a su terruño para ser enterrado como él lo quiso, con su indumentaria campesina y en un ataúd de los más baratos de las funerarias de la capital veragüense. El personaje del campesino humilde, nació el 20 de junio de 1960, cuando a su llegada a la capital panameña, este hombre polifacético, que fue compositor de los temas Barrio Brujo y Panamá Dos Mil, también hizo buena radio y fue cantante bajo el nombre de Tito Rey. Hoy, representar en actuación o en música nuestro folclore, es demasiado fácil porque la radio, el periódico, la televisión y las empresas comerciales de mucha importancia en el campo de gaseosas y licores ofrecen patrocinio, pero en aquellos tiempos de los sesenta, Riera Pérez tuvo que hacer diferentes cosas para darle vida a ese personaje, con la cual su personalidad llegó a identificarse tanto que nunca se pudo separar de él. Adolfo De León Riera Pérez se origina de una provincia donde el latifundio, la pobreza y las enfermedades se han caracterizado a pesar del extenso territorio, que ocupa las costas Pacífica y Atlántica. Este personaje se inserta en la década de los sesenta, cuando la juventud veragüense se alzaría en armas en el cerro Tute como un mensaje de patriotismo, de lucha por el campesinado y los indígenas, donde el personaje interiorano en la capital es discriminado y se ejerce una influencia cultural producto del colonialismo norteamericano hacia la forma de ser del hombre panameño. Mano Barijto, por su personaje logra escalar durante la gestión del desaparecido General Omar Torrijos los cargos de cónsul y agregado cultural en México, donde se destacaría, casualmente, por su personaje y en donde pudo profundizar su sueño que hoy lo vemos hecho realidad en algunos programas como el de Canal 5, La Granja, de su sueño del cine encajonado, donde soñó que su figura podría ser como un Cantinflas a través de Mano Barijto, en un enfoque de cine social y de protesta. Por eso, frases como "El abuelo nos enseña... hoy su vida y su destino y nos convida asimismo... que jallemos el camino". O, "Hay gente que no imagina el esfuerzo que hay que hacer, pararse al amanecer y calentar la cocina", que representan la filología del hablar de campesino. En Santiago de Veraguas, siempre ha habido un ambiente muy revolucionario en las ideas, en la literatura y en la pintura, en donde la esencia ha sido la pobreza del campesino, por eso los nombres de los Nacho Valdés, de los Changmarín, Herrerabarría, los Pérez Herrera, los Torrijos Herrera, los Aristides Ureña, los Riera Pinilla, los Murgas Torraza, los Pinzón, los Domingo García y muchos más, representan una cultura de rebeldía y de acción, de la cual su padre Adolfo Riera Pinilla, desde tempranas edades lo formó bajo el concepto que el campesino valía más que el rico, que hay que levantar al campesino, porque al pobrecito siempre hay que exaltarlo. Esos sueños de su padre y de esa vivencia rural hicieron que este interiorano en la capital, con mucho sacrificio y con muchos páramos, se hiciera representar como Mano Barijto, quien salía de su casa con su indumentaria y camina por las calles y se trepaba en los buses para que vieran los cómodos capitalinos que el que más trabaja, que es l campesino, no tiene las ventajas que se tiene en el centro.
|
|
Adolfo De León Riera Pérez se origina de una provincia donde el latifundio, la pobreza y las enfermedades se han caracterizado a pesar del extenso territorio, que ocupa las costas Pacífica y Atlántica.
|