VARIEDADES


La interpretación de los análisis de la densidad ósea

linea
Facultad de Medicina
Universidad de Harvard

P: Estoy muy confusa por los resultados de mi prueba de densidad ósea. ¿Puede explicarme la diferencia entre el Nivel-T y el Nivel-Z?

R: Los resultados de la densidad mineral del hueso (DMH) indican si usted tiene o no riesgo de padecer osteoporosis - una enfermedad en la cual la masa ósea disminuye en grado máximo. Su DMH puede ayudarle a prevenir también el riesgo que tiene de sufrir una fractura de huesos.

En general, un nivel bajo de DMH significa un riesgo elevado de fractura. Como la masa ósea alcanza su nivel máximo en las mujeres a los 30 años, su DMH se utiliza como punto de referencia. La comparación entre su nivel óseo y el punto máximo se denomina "Nivel-T".Su Nivel T indica la distancia en la que se encuentra su DMH respecto al nivel medio de las mujeres de 30 años conforme a sus características étnicas. Dado que todas las mujeres tienden a perder masa ósea después de los 40 años, el Nivel-T es casi siempre negativo. Según el sistema de clasificación de la Organización Mundial de la Salud, si el Nivel-T es superior a -1.0 su densidad ósea puede considerarse normal.

El Nivel-T entre -1.0 y -2.5 significa que tiene un nivel bajo de masa ósea. (Llamado "osteopenia"), aunque no significa una pérdida muy baja de nivel óseo (osteoporosis). Si su Nivel-T está por debajo de -2.5, padece una osteoporosis y un riesgo elevado de tener una fractura.

Su Nivel-Z es el número de desviaciones estándar mediante el que su DMH se diferencia del valor de referencia para las mujeres de su edad y características étnicas. Si usted está perdiendo masa ósea a mayor velocidad que las demás mujeres de su grupo de edad, requiere más pruebas adicionales para descubrir la causa.

Estadísticamente una mujer postmenopáusica con osteopenia no tiene un mayor riesgo de padecer una fractura ósea. Si bien es cierto que puede desarrollar osteoporosis si su densidad ósea comienza a descender pronunciadamente. Todas las mujeres con osteopenia deben consumir de 1.200 a 1.500 mg de calcio y entre 400 a 800 unidades de vitamina D a diario, practicar con regularidad ejercicios para perder peso; consultar a su médico sobre otras terapias preventivas que incluyan el estrógeno, raloxifene, risedronate y alendronate.

HOMOCISTEÍNA PARA CONTROLAR EL RIESGO DE INFARTO

P: He leído que un análisis sanguíneo para la homocisteína puede servir para calibrar el riesgo de ataque al corazón, aunque mi médico me ha dicho que este análisis aún "no está listo para ser utilizado a escala masiva". ¿Por qué no?

R: Varias investigaciones han demostrado que las personas que tienen niveles altos de homocisteína son más propensas a desarrollar enfermedades cardíacas que aquellas que los tienen bajos. A pesar de todo, son muy pocos los estudios que han evaluado sin tener la homocisteína baja disminuye el riesgo de infarto o prolonga la vida. Por dicha razón, no está claro que todos debamos comprobar de manera rutinaria nuestros niveles de homocisteína.

Un programa así de chequeos podría alarmar a las personas con niveles altos sin ofrecer ninguna medida correctora para mejorarlos que pudiera servirles para vivir más.

El tratamiento para la homocisteína alta - comer más alimentos ricos en vitaminas B6, B12, y ácido fólico, o tomar dichas vitaminas suplementariamente - es tan seguro y simple que muchos especialistas lo recomiendan para las personas que tienen un riesgo elevado de sufrir un infarto (por ejemplo, aquellas personas que tienen un historial de enfermedades cardíacas u otros factores de riesgos cardíacos, así como aquéllas que tengan afecciones hepáticas que hayan sido asociadas con niveles altos de homocisteína).

Todavía hay mucho por investigar, así que puede confiar que en el futuro haya consejos más específicos sobre los métodos para comprobar dicho riesgo.

CONSULTAR AL MÉDICO POR CORREO ELECTRÓNICO

P: ¿Cómo puedo consultar a mi médico vía correo electrónico?

R: Si su médico no ofrece servicio de correo electrónico, pregúntele. Puede que le dé la idea. Y, cuanto mayor sea el número de pacientes que expresen su interés en ello, es más probable que su médico ofrezca dicho servicio de correo electrónico.

En el caso de que vaya a empezar a consultar a su médico vía correo electrónico tenga en cuenta lo siguiente:

  • El correo electrónico puede que sólo sea leído de forma intermitente por lo tanto no debe ser utilizado para asuntos urgentes.

  • Es conveniente que le transmita la información privada y confidencial por teléfono o en persona.

  • Procure que su mensaje sea breve.

  • Sus correos electrónicos formarán parte de su historial médico.

  • Su médico utilizará sus mensajes en su consulta para procesarlos y le remitirá instrucciones para su medicación, y un calendario de citas.

  • La mayor parte de los mensajes de correo electrónico se almacenan en los servidores y teóricamente son susceptibles de ser pirateados. Los sistemas de Internet con sistemas de encriptado son más seguros aunque no hay total garantía.

Algunas instituciones médicas ofrecen consultorios en línea que permiten a los pacientes ver los resultados de sus análisis y enviar formularios para la medicación. Si tiene pensado elegir médico o elegir algún plan de salud, pregunte a los posibles candidatos si disponen de dichos servicios (o si tienen pensando hacerlo en el futuro).

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados