VARIEDADES


Justo Arroyo: el maestro de la pluma

linea
Aet Elisa Tejera C.
Crítica en Línea

Imagen foto

La obra será presentada el pròximo martes 9 de julio en la Biblioteca Nacional Ernesto Castillero.

Anaqueles repletos de libros, hermosos cuadros y en un ambiente muy acogedor conocimos al maestro de la pluma, Justo Arroyo, quien nos platicó acerca de su trayectoria como escritor y de su más reciente obra literaria.

"Vida que olvida", es la nueva obra del escritor panameño, quien ha sido merecedor en múltiples ocasiones del máximo galardón que en Novela y Cuento concede el Concurso Literario Ricardo Miró.

"Todo empezó desde la secundaria, cuando tengo contacto con los libros y es donde nace esta iniciativa de escribir... Pero aprendes que para escribir hay que leer mucho".

Arroyo recuerda que empezó a escribir bastante tarde, ya que estaba consciente de que necesitaba buenas bases para comenzar. Sus libros los publica cuando estuvo fuera de la universidad.

"Mis obras las escribo de noche, me considero un noctámbulo, yo soy un búho... El día es para vivirlo, andarlo... la noche es para trabajar", asegura el colonense con una sonrisa en su rostro.

Cabe destacar que los temas que trata en sus obras son la situación de la pareja, la convivencia del ser humano con otro y las dificultades que significa vivir uno con otro.

VIDA QUE OLVIDA

Esta novela escrita bajo un contexto histórico político será presentada el próximo martes 9 de julio, en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero. Según su autor, esta obra narra la vida de una joven pareja de colombianos que llega a hacer fortuna en Panamá y los sorprende la independencia. "Él no quiere la independencia de Panamá y ella sí... Entonces ese es el conflicto que van desencadenando los protagonistas como esposos".

A la vez trata la historia del país a finales del siglo XIX hasta 1936 cuando termina la novela, comenta Arroyo. En "Vida que olvida", hay dos narraciones, la de la pareja colombiana y la evolución de la historia panameña.

Este libro contiene mucha historia, explica Arroyo, porque a medida que los personajes van envejeciendo ocurren cosas... Ellos llegan a Panamá en 1885, empiezan a tener su propio hogar y en 1903 ocurre la independencia y les exigen ser panameños, y es donde surgen los conflictos.

La novela tiene una base en la realidad; que es la historia y un compuesto entre la imaginación de algunos personajes que incorporé para que mantuvieran la acción, mencionó el ganador del Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán". Arroyo mencionó que este libro le tomó terminarlo siete años, pero durante ese tiempo escribió otras obras porque no quería confrontar la novela.

TRAYECTORIA

Ha sido profesor en la Universidad de Panamá y la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Director de la Extensión Cultural durante muchos años en el Instituto Nacional de Cultura, Embajador de Panamá en Colombia y actualmente es Editor de la Revista "Lotería".

Ha publicado las siguientes novelas: La Gayola (1966), Dedos (Ed. Novaro, México, 1970), Dejando atrás al hombre de celofán (INCUDE, Panamá, 1971), El pez y el segundo (EDUCA, Costa Rica, 1979), Geografía de mujer (Ed. Encuentro, Panamá, 1982), Semana sin viernes (INAC, Panamá, 1995), Corazón de águila (biografía novelada de Marcos Antonio Gelabert), Ed. La Boina Roja (Panamá, 1996) y Lucío Dante resucita (INAC, Panamá, 1998).

Como cuentista tiene los libros: Capricornio en gris (INAC, Panamá, 1972), Rostros como manchas (INAC, Panamá 1991), Para terminar diciembre (INAC, Panamá, 1995), Héroes a medio tiempo (UTP, Panamá, 1998) y Sin principio ni fin (INAC, Panamá, 2001).

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados