Se celebra en Panamá el Cuarto Censo Nacional Cooperativo, desde el 23 de junio hasta el 4 de julio próximo, con el fin de actualizar la información básica de las cooperativas y darlas a conocer, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Como es de suponer, este cuarto censo, que nos pone al frente de cualquier país de América Central en este tipo de información, según la estadística que está realizando la Dirección de Planificación del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP).
El trabajo de campo lo realizan 50 empadronadores y 9 supervisores que esperan recabar, en las 381 cooperativas que se tienen registradas a nivel nacional, importantes indicadores económicos, sociales y financieros que permitan conocer la participación de este sector en el desarrollo nacional.
El Cuarto Censo Nacional Cooperativo servirá de base en la planificación científica del sector cooperativo y en la formulación de propuestas ante organismos internacionales, para la captación de recursos que ayuden al desarrollo de programas de trabajo.
El censo se obtendrá de todas las cooperativas, de todo tipo, que incluye a las de ahorro y crédito, que son las más numerosas, hasta las de salud, salinera, con una de cada una.
Son múltiples los aspectos a considerar por los empadronadores, siendo algunos de ellos el administrativo, el cual determinará el número de asociados inscritos; los hábiles e inhábiles durante los años 2001 y 2002, por sexo.
Si disponen o no de un plan de desarrollo; un plan anual de trabajo; un manual de procedimientos, de cargos, de funciones y otros.
Aspectos relativos a la integración. Si la cooperativa está afiliada, o no, a una federación u otro organismo y desde que año.
La contabilidad y finanzas, aspecto medular en el funcionamiento de las cooperativas. Se verifican los libros de contabilidad, los estados financieros y el inventario. Los préstamos recibidos durante los años 2001 y 2002; de dónde se recibieron, el monto recibido en balboas, cuál ha sido su destino. Cuál ha sido el monto de las aportaciones, del ahorro corriente y de los ahorros de navidad, los plazos fijos y otros, durante el período comprendido entre 1998 al 2002. Se solicitarán las Memorias de estos períodos, como referencia.
Acerca del V Principio Cooperativo, la educación; los cursos y seminarios recibidos por los asociados en el 2001 y el 2002, considerando a los patrocinadores, ejecutores, materia, duración, número de participantes, por sexo y tipo de beneficiario.
El Comité de Educación: tipo de actividades realizadas y fecha de las más recientes. El monto de la inversión en capacitación formal e informal.
En fin, en las de producción agrícola, ganadera y avícola, en las salineras y en las de consumo, todos los aspectos o indicadores correspondientes a su actividad.
Es de esperarse que el arduo y agotador trabajo de este Cuarto Censo Nacional Cooperativo, que tomará un par de meses conocer sus resultados, nos brinde importante información en cuanto a las actividades que se realizan en nuestro mundo cooperativo. |