Un proyecto que busca dotar de alimentos y semillas a las familias de escasos recursos económicos de comunidades apartadas del distrito de Penonomé, se realiza en la sede de la Universidad de Panamá en Coclé en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
A través del proyecto les proporcionarán, a las poblaciones del interior de Penonomé, los recursos económicos de subsistencia para evitar que tengan que emigrar a otros sectores.
En el proyecto participan familias de las comunidades de Membrillo, Toabré, Chiguirí arriba y centro, centro Bocas de Las Minas, Oajaca, centro y arriba, Vaquilla, Pozo Azul, San Miguel, entre otras, donde viven personas en extrema pobreza que serán orientadas sobre cómo cultivar sus productos y mejorar su calidad de vida.
PROYECTO
Unas 160 familias recibirán 25 pollitos que deberán criar, la Universidad y el MIDA, les proporcionarán el alimento hasta que estén en una etapa de venta.
José Pacheco, director del MIDA en Coclé, explicó que este es un plan piloto dirigido por la profesora Rosa Montenegro, subdirectora de la Universidad Regional de Coclé, y en esencia busca darle las herramientas para que ellos sean autosostenibles.
Jayaira Matos, encargada del proyecto, dijo que conjuntamente con técnicos del MIDA, se les está enseñando a las familias a sembrar hortalizas, maíz, poroto, culantro, frijoles, habichuelas, pepinos y tomate.
"Todo esto incentiva a las familias a trabajar la tierra y no dejar sus hogares en busca de mejor vida en otro lugar, en donde muchas veces pasan más trabajo, cuando en el patio de su casa tienen el recurso para salir adelante, la tierra ".
ASESORAMIENTO
El director del MIDA precisó que ellos como entidad se encargan, con los técnicos, de asesorar a las familias en la creación de abonos orgánicos, cómo se realiza una parcela y cómo utilizar las diferentes clases de suelo para sacarle el mejor provecho, tomando en cuenta que muchos campesinos siembran el producto inadecuado y por ello no obtienen buenas cosechas.
Hernán Ojo, residente del sector de Membrillo en el norte de Penonomé, y parte del proyecto, manifestó que él estaba muy preocupado desde hace meses, porque si bien es cierto cuenta con el terreno para sembrar, no sabía qué sembrar, granos u hortalizas.
Lorenzo Chirú, es otro de los campesinos beneficiados, él aseguró que está utilizando su parcela para la siembra de plantas medicinales como hierbabuena, albaca, hierba de zorra, mastranto, entre otras; y ahora con la asesoría sabe que su tierra y sus productos van a rendir más.