Altos funcionarios del IPACOOP, en representación del movimiento cooperativo, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) continúan reuniéndose con el fin de llegar a acuerdos que permitan reglamentar a las cooperativas con más de 50 millones de balboas en activos y fijarles una tasa de impuestos a pagar, tal como sucede con los bancos.
Los funcionarios del IPACOOP se reúnen con representantes del movimiento cooperativo, les exponen las propuestas del MEF y de la SBP, las discuten, las aprueban o rechazan. El proceso es largo, pero según se nos ha informado, para el mes de agosto próximo debe haber un proyecto de ley, que después de discutido y aprobado por la Asamblea Legislativa, sea sancionado como Ley de la República por el Ejecutivo. Esa Ley modificará a la actual Ley 24 de julio de 1980, que creó al IPACOOP.
Pero, ¿cuánto se ha avanzado hasta ahora? Tenemos conocimiento de que los representantes del movimiento cooperativo, que incluye a directivos del Consejo Nacional de Cooperativas (CONALCOOP), de las federaciones, cooperativas y entidades auxiliares, ya han aprobado tres de los temas discutidos.
Tenemos que se creará la Dirección Nacional de Supervisión y Fiscalización en el IPACOOP. La institución determinará los niveles de supervisión y se apoyará técnicamente con los establecidos por la Superintendencia de Bancos.
En cuanto a la representación del movimiento cooperativo en la Junta Directiva del IPACOOP, que regulan las actividades de las cooperativas, el MEF considera que quienes ejercen esa función no deben estar ligados al movimiento, es decir, ser independientes. Consideran que no deben ser juez y parte.
El movimiento cooperativo lo ha aceptado y en cambio, propone el nombramiento de una especie de junta de notables, los cuales deben cumplir ciertos requisitos. Serían los más importantes, a nuestro juicio, poseer título universitario y experiencia mínima de diez años en el sector cooperativo y no ser miembro activo de órgano de gobierno ni empleado de ninguna cooperativa.
Finalmente, las cooperativas no podrán brindar servicio a terceros, en cambio, deben programar más servicios a los asociados.
Estamos completamente de acuerdo con esta disposición, ya que ésta ha sido una de nuestras luchas. Con la aceptación de servicios a terceros se ha perdido la esencia del cooperativismo, pues en lo que se refiere a las cooperativas de ahorro y crédito, la mayoría se asocia sólo por lograr un crédito.
Pero todavía faltan muchos temas por discutir, consensuar, los diputados hagan su parte y el Ejecutivo finalmente sancione.