TEMAS DE ACTUALIDAD
Campaña Nacional de Alfabetización:
Una propuesta al Gobierno Nacional para combatir el analfabetismo y el desempleo
(II Parte)
Miguel Montiel Guevara
Miles de panameños con
diplomas, pero sin empleo. Frente a esta realidad, el Gobierno Nacional
no puede ni debe permanecer inmóvil. El Dr. Ernesto Pérez
Balladares, presidente de la República, ha demostrado voluntad para
actuar con prontitud e imaginación ante problemas nacionales, haciendo
bueno el refrán del general Torrijos de que cada pueblo debe encontrar
su propia aspirina a sus dolores de cabeza. Es por ello que, con el debido
respeto, me atrevo a sugerir al señor presidente una acción
de gobierno inmediata, dirigida contra dos grandes males sociales que hoy
golpean a la población panameña: el analfabetismo y el desempleo.
Establecer como meta educativa entrar al siglo XXI sin iletrados, elevando
la capacidad de miles de panameños para optar por un puesto de trabajo,
sin el impedimento de no saber leer ni escribir.
El Dr. Pérez Balladares tendría el mérito de hacer
de Panamá un país sin iletrados, y al mismo tiempo, dar empleo
a miles de panameños para realizar una labor que es la más
noble de todas: la de educar. Esta meta se lograría por medio de
una Campaña Nacional de Alfabetización, de dos años
de duración, que emplearía a 15.000 maestros hoy desempleados,
para trabajar como alfabetizadores, con un salario de B/.300.00 (trescientos
balboas mensuales). La Campaña tendría tres fases: la 1a.
fase sería en este año 1998, de organización y adiestramiento
de los alfabetizadores; la 2da. y la 3era. fase en el año 1999 y
2.000, en relación con ambos niveles de analfabetismo. Para la realización
exitosa de esta Campaña podríamos solicitar la cooperación
de dos países latinoamericanos con gran experiencia en este campo:
Costa Rica y Cuba, países que exhiben los más bajos índices
de analfabetismo elemental de América Latina.
Actualmente los organismos de crédito internacional, las IFIs,
han adoptado una política crediticia de canalizar hacia la educación
básica los recursos financieros de que disponen. Han determinado
que la educación superior deben financiarla quienes la reciben. Independientemente
de que no estemos de acuerdo con esa política, lo cierto es que la
misma es una realidad que no podemos cambiar. Algo parecido a lo que ocurre
con el proceso de globalización mundial, que aunque no nos guste,
es una realidad. Ante los hechos, no bastan las buenas intenciones, sino
las acciones prácticas, que sean soluciones y no simples declaraciones
de protesta. Aprovechemos en este sentido los recursos financieros de las
IFIs. Si la Administración del Dr. Ernesto Pérez Balladares,
organiza y lleva adelante una Campaña de Alfabetización Nacional,
haría una obra de gobierno que trascendería como una de las
más grandes que haya logrado realizar mandatario alguno de nuestro
país, comparable sólo a las obras que dejaron a la posteridad
gobernantes como Belisario Porras, Arnulfo Arias Madrid y Omar Torrijos
Herrera.
Es cuestión de decisión y esta es, a mi entender, la virtud
del Dr. Ernesto Pérez Balladares, presidente de la República.

|


|
AYER GRAFICO |
El Dr. Gilberto Arias en el archipiélago de Kuna Yala durante la
campaña de 1960-1964. |


|