Sábado 31 de mayo de 2003

 

Otros Sitios de Interés

 



  ECONOMICAS


Pérdidas millonarias registran cafetaleros

linea
Joyce Baloyes Lobo
Crítica en Línea

Imagen foto

La crisis mundial cafetalera que afecta al sector, ha causado pérdidas por 1,715 millones de dólares

La crisis mundial cafetalera que afecta al sector, ha causado pérdidas por 1,715 millones de dólares en relación al promedio de exportaciones previas de café.

Los bajos precios, la sobreoferta en el mercado y el poco consumo del producto por parte de los países productores, agudiza aún más el panorama.

El ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador y presidente de CORECA, Salvador Urrutia, indicó que solamente en la región centroamericana, en los dos últimos años, la crisis del café provocó pérdidas por 1,715 millones de dólares en relación al promedio de exportaciones de café de los cuatro años anteriores.

Señaló que en otros países, la actividad cafetalera representa más del 80% de las exportaciones totales y el 50% del Producto Interno Bruto (PBI).

Explicó que la crisis del café reflejada en el menor precio registrado en los últimos cien años, no obedece únicamente a un desequilibrio entre la oferta y la demanda mundial, sino principalmente a un cambio estructural en la oferta.

Consideró que para enfrentar el problema, se hace necesaria la implementación de donaciones, en algunos casos, y en otros los préstamos blandos a largo plazo que les permita hacer una reconversión de la industria cafetalera.

Los recursos financieros les permitirán eliminar el producto con "defectos" que está molestando el mercado, para mantener la calidad de exportación, ya que se desarrollan mezclas de café.

En el contexto social, más de 125 millones de personas en todo el mundo dependen directa o indirectamente de la actividad cafetalera, de los cuales 25 millones trabajan en las fincas de 50 países, acotó el titular de agricultura salvadoreño.

Destacó que en la práctica, la brecha de la desigualdad del mercado del café se traduce en una exigua participación del productor en la cadena de valor.

Según Urrutia por cada tres dólares que paga un consumidor al comprar café, el productor sólo recibe dos centavos.

EL CONSUMIDOR DEBE SABER LO QUE COMPRA

Por su parte, Lynette Stanziola, ministra de Desarrollo Agropecuario, manifestó que existe una falta de etiquetado correcto en los envases de café, para que los consumidores sepan lo que están comprando.

Coincidió con Urrutia, en que en el mercado internacional se hacen muchas mezclas de café. Stanziola dijo que esto nos hace difícil competir porque los estándares son distintos a los que hay en Centroamérica.

REINCORPORACION DE EU Y CANADA

Por su parte, Néstor Osorio, director ejecutivo de la Organización Internacional del Café (OIC), manifestó que la reincorporación de Estados Unidos y Canadá a la OIC, es importante en la búsqueda de soluciones a la crisis que sufre el sector.

Señaló que Estados Unidos es el primer consumidor mundial de café y tiene una responsabilidad política y moral de participar para buscar alternativas.

"No es que por su ingreso se va a solucionar la crisis, pero es importante tener a todos los actores en ella".

Destacó que además de la superproducción del café, también existe una falta de consumo de los países productores.

Tenemos que trabajar en unión con los países consumidores y así tendríamos resuelto en parte el problema, agregó Osorio.

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Subastan café chiricano por internet

Imagen foto
Obreros de PAFCO no recibieron liquidación

Cuba invertirá en derivados de la caña

Sindicatos a huelga general desde el lunes

Desempleo en Colombia se redujo

Venderan bienes de seis bancos

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados